Consultores Integrales

Consultores Integrales es una empresa Cordobesa Consultora en RH.

Entre sus puestos vacantes uno está indicado a Ingenieros Electronicos / Biomédicos.

Enviar CV con remuneración pretendida para puestos de junior, semi senior y senior.

Información de Contacto y más...

Fuente: computrabajo.com.ar

Presentaron una nueva droga contra el cáncer renal en Buenos Aires

| 0 comentarios

Se trata de Bevacizumab y está en período de aprobación por el Anmat. Lograría extender la vida del paciente sin progresión de la enfermedad.

Bevacizumab es una nueva droga genérica que está indicada para el tratamiento del cáncer renal avanzado, que logra prolongar la vida del paciente sin progresión de la enfermedad.

De acuerdo a lo señalado en la presentación realizada en Buenos Aires, está en período de aprobación por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT).

Enrique Díaz Cantón, jefe de Oncología de Fundaleu, explicó que "los pacientes tratados con bevacizumab experimentaron mayor frecuencia de reducción tumoral, con un perfil de tolerancia muy aceptable".

Díaz Cantón sostuvo que "la droga mejora notablemente los resultados obtenidos en el tratamiento de esta enfermedad y se establece como una opción muy importante en el tratamiento del cáncer renal avanzado".

La aprobación de la droga está basada en un ensayo médico que está en fase III y que mostró que los pacientes con cáncer renal avanzado que recibieron bevacizumab en combinación con interferón, vivieron cerca del doble de tiempo sin progresión de la enfermedad que aquellos que recibieron sólo interferón.

Fuente: Télam

"La Anmat debe garantizar que la efedrina se use sólo en medicina"

| 0 comentarios

Así lo indicó el interventor en el organismo, Ricardo Martínez; agregó que los laboratorios deberán realizar un trámite para pedir la autorización para importar la sustancia.


El interventor de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), Ricardo Martínez, sostuvo hoy que el organismo que dirige tendrá la función de "garantizar que la efedrina que ingrese al país sea utilizada sólo en la medicina humana".

Luego de que el gobierno nacional tomó la decisión de endurecer los controles para la comercialización de efedrina, Martínez explicó que los laboratorios "tendrán que hacer un trámite ante la Anmat" para solicitar "la autorización correspondiente para exportar" este precursor químico.

"Se firmó una resolución conjunta para perfeccionar los mecanismos de importación de efedrina y pseudoefedrina, que limita de importación, de manera que sólo podrán ingresar a nuestro país solicitando las autorizaciones correspondientes", indicó el funcionario.

En declaraciones a radio 10, Martínez afirmó que los laboratorios tienen que "estar legalmente inscriptos" para realizar los trámites a fin de poder importar la efedrina.

"Lo que se importa tiene que ver con la producción de medicamentos legítimos, por lo cual nuestra función será garantizar que lo que ingrese vaya a ser utilizado en la medicina humana", añadió Martínez.

La administración de Cristina Fernández de Kirchner dispuso ayer prohibir a las droguerías la importación de efedrina y pseudoefedrina, y resolvió que sólo estarán autorizados los laboratorios que fabriquen medicamentos, con el fin de evitar que esas sustancias sean destinadas a elaborar drogas ilegales.

La iniciativa oficial se produce a casi un mes del conmocionante crimen de Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina, cuyos cadáveres aparecieron acribillados en un zanjón de la localidad bonaerense de General Rodríguez.

Forza, vinculado a droguerías, habría vendido efedrina a un cartel de narcos mexicanos que intentaron instalar un laboratorio de drogas sintéticas en una casaquinta de la localidad bonaerense de Ingeniero Maschwitz.

Entre otras medidas, la resolución dispuso la obligatoriedad de que en el plazo de 10 días los laboratorios y las droguerías declaren el stock actual de esas sustancias utilizadas para la producción de medicina.

Fuente: lanacion.com.ar

EEUU: la FDA advierte contra cuatro medicamentos para la artritis

| 0 comentarios

La Agencia estadounidense de medicamentos y productos alimentarios (FDA) emitió severas advertencias contra el consumo de cuatro medicamentos para tratar la artritis por sus potenciales efectos secundarios graves.

Los medicamentos, Humira, Cimzia, Enbrel y Remicade, actúan debilitando el sistema inmunitario para evitar que éste ataque el organismo.

Los laboratorios farmacéuticos responsables de su fabricación han alertado del peligro de que los pacientes contraigan infecciones fúngicas pulmonares, precisó la FDA (Food and Drug Administration) en un comunicado.

De los 240 casos de infecciones denominadas histoplasmosis señaladas a la FDA, al menos 12 de los enfermos fallecieron, indicó la agencia.

"Según la nueva autoridad de la FDA, requerimos una modificación de los informes de advertencias y una evaluación de los riesgos", dijo el doctor Bob Rappaport, funcionario de la agencia.

Una medida de este tipo busca que los médicos tratantes tengan más cuidado y que se aseguren que los beneficios de estos medicamentos superen los riesgos, añadió.

Estos cuatro medicamentos integran la categoría de los denominados anti-TNF alpha y son también prescritos para tratar la enfermedad de Crohn y algunas psoriasis, una dermatitis crónica.

Los fabricantes de estos medicamentos son el belga UCB Pharma (Cimzia) y los estadounidenses Habbott (Humira), Amgen (Enbrel) y Centocor (Remicade).

Fuente: 24horaslibre.com

EEUU: FDA publica en internet nombres de medicamentos de riesgo potencial

La Agencia estadounidense de medicamentos y productos alimentarios (FDA) comenzó a publicar en su sitio web una lista de medicamentos que son objeto de evaluaciones para detectar sus potenciales riesgos, anunció la propia institución.

Laboratorios farmacéuticos, médicos o pacientes han derivado los medicamentos a la FDA cuando detectaron reacciones imprevistas dañinas y en algunos casos peligrosas.

Estos datos serán provistos al público trimestralmente, conforme a un texto adoptado por el Congreso con la intención de mejorar la seguridad de los medicamentos, en particular tras el escándalo de Vioxx, retirado del mercado en 2004 por su fabricante Merck luego de una serie de muertes vinculadas a este antiinflamatorio.

El hecho de que un medicamento figure en la lista no significa que la FDA haya determinado que éste contiene un riesgo, sino que la agencia lo identificó como presentando un riesgo potencial, destaca la agencia.

La primera lista publicada el viernes comprende veinte medicamentos y puede ser consultada en http://tinyurl.com/5bu2om.

Fuente: 24horaslibre.com

La ANMAT prohibe la venta y uso de un antirretroviral adulterado detectado en Misiones


La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT) prohibió hoy el uso de un lote del antirretroviral "Ritonavir" que se emplea para el tratamiento del Sida, al detectar que fue adulterado.


La ANMAT precisó en un comunicado, que la medida comprende al lote de ritonavir de 84 cápsulas blandas y consigna que es del laboratorio Abbot, con número de partida 14132e21 y vencimiento el 1 de abril del año que viene.

Precisó que la medida fue tomada a raíz de una inspección que realizó el Instituto Nacional de Medicamentos, un organismo dependiente de la ANMAT, en la provincia de Misiones.

Señaló que en esa oportunidad, se procedió a la toma de la muestra del medicamento y fue presentada a la firma Abbot, para su reconocimiento.

En ese procedimiento, se constató que el lote 14132E21 no se corresponde a un lote importado por el laboratorio.

Explicó que el frasco de plástico y la etiqueta del producto se corresponden con los originales del laboratorio, pero aclaró que al sacudir el frasco se siente como si las cápsulas estuvieran en bloque, lo que podría deberse a las malas condiciones de conservación.

La ANMAT ordenó la prohibición de uso y comercialización en forma preventiva, dado que la situación detectada reviste riesgo sanitario y alertó que aún podrían encontrarse otras unidades adulteradas en el mercado.

Los fármacos antirretrovirales son medicamentos para el tratamiento de la infección por el retrovirus VIH, causante del Sida.

Fuente: misionesonline.net

El ecógrafo será una herramienta terapéutica a medio plazo

El ingeniero de telecomunicación de una empresa japonesa dedicada a la fabricación de ecógrafos (Aloka), Ricardo Álamo, aseguró hoy en Laredo que esta herramienta no sólo servirá para diagnosticar sino que "se empleará como una herramienta terapéutica" a corto plazo.

En su intervención en el seminario sobre 'Electromedicina e ingeniería clínica' de los cursos de verano de la Universidad de Cantabria (UC) en Laredo, Álamo destacó que la ecografía "está llamada a revolucionar el siglo XXI", y sentenció que "si el fonendoscopio fue la herramienta de uso general en el siglo XX, el ecógrafo será la del siglo XXI".

Según informó la UC, este ingeniero de una de las empresas de ultrasonido más importantes a nivel mundial explicó que se está invirtiendo mucho dinero y esfuerzo en investigación para que haya nuevas técnicas y afirmó que a corto plazo se mejorarán las herramientas 3D y 4D de los ecógrafos, la resolución y las técnicas de contraste. Dentro de este último aspecto aventuró la posibilidad de que a medio plazo se implemente como una herramienta terapéutica.

El ingeniero de Aloka destacó que el ecógrafo es una herramienta inocua "porque no emplea radiación" y no tiene efectos secundarios sobre el paciente. Además, es rápida, de fácil diagnóstico, está avanzando mucho y "se puede decir que no hay especialidad médica que no se apoye en la ecografía para realizar un diagnóstico rápido, preciso y relativamente económico".

Fuente: europapress.es

Las prótesis acumularán datos y se adaptarán a la conducta del usuario

Científicos de EEUU inventaron un sistema que permitirá que el aparato ortopédico acumule experiencia.

Investigadores de la Universidad de Florida, Estados Unidos, dieron un paso adelante respecto de los prototipos de prótesis para quienes sufren de parálisis o han perdido alguno de sus miembros. Inventaron un sistema que posibilita que dispositivos computarizados no sólo traduzcan en movimientos las señales del cerebro, sino que también evolucionen. Estos dispositivos se adaptan al cerebro a medida que aumenta el tiempo de interacción con la máquina y acumulan experiencia.

En lugar de sólo interpretar las señales del cerebro y dirigirlas hacia una mano o pierna robóticas, como en otros prototipos ya existentes, estas nuevas interfaces cerebro-máquina podrán adaptarse con el tiempo a la conducta de una persona. Este conocimiento, que van incorporando con el tiempo, lo usarán para ayudarla a completar más eficazmente una tarea, actuando como una especie de asistente.

Los investigadores publicaron sus hallazgos recientemente en el diario “Transactions on Biomedical Engineering”, del Institute of Electrical and Electronics Engineers, donde explican cómo han desarrollado un sistema modelo y lo han probado con éxito en ratas.

Hasta ahora, las interfaces entre cerebro y máquina se habían diseñado para “conversaciones” en una dirección única entre el cerebro y una computadora: el cerebro era quien comunicaba, en tanto la computadora ejecutaba las órdenes. El sistema que desarrollaron los ingenieros de Florida, en cambio, permite que la máquina tome parte activa en esa especie de conversación.

Según Justin C. Sánchez, profesor de Neurología Pediátrica de la Universidad de Florida y autor principal del estudio, esta idea abre todo tipo de posibilidades sobre cómo será posible interactuar en el futuro con dispositivos de esa clase.

Más información

Estudio examina la relación entre las bacterias del tubo digestivo y la obesidad

| 0 comentarios

La obesidad es más que un problema de estética: eleva los riesgos de desarrollar hipertensión arterial, diabetes, y muchos otros problemas graves de salud. Es sabido que consumir más calorías de las necesarias produce un aumento de peso, pero la comunidad científica está tratando de identificar factores adicionales que influyan en la tendencia de las personas a ganar peso y a retenerlo.

Un equipo de investigadores de la Clínica Mayo en Arizona, y del Instituto de Bioingeniería en la Universidad Estatal de Arizona, ha examinado el papel que las bacterias presentes en el tracto gastrointestinal desempeñan en la regulación del peso corporal y en el desarrollo de la obesidad.

Conocidas como la flora intestinal, las bacterias que pueblan el tracto gastrointestinal humano realizan una amplia variedad de tareas. Estos microbios ayudan a extraer las calorías de lo que comemos, ayudan a almacenar estas calorías para su utilización posterior, y aportan energía y nutrientes para la producción de nuevas bacterias que continúen su trabajo.

Según John DiBaise, gastroenterólogo de la Clínica Mayo en Arizona, y autor principal del trabajo, varios estudios sugieren que la microbiota intestinal está involucrada en la regulación del peso y que la modificación de estas bacterias podría algún día ser una opción de tratamiento para la obesidad.

En los analisis de DiBaise y sus colaboradores, se observó que los ratones jóvenes, criados de manera convencional, tienen un contenido de grasa corporal significativamente superior al de una cepa de ratones alimentados en el laboratorio, que carecen de estas bacterias, aún cuando los ratones “normales”‘ consumían menos alimentos que sus compañeros despojados de bacterias.

Cuando el mismo grupo de investigación trasplantó las bacterias intestinales de los ratones normales a los ratones de laboratorio, éstos experimentaron un incremento de un 60 por ciento en el contenido de grasa corporal en las dos semanas siguientes, sin ningún cambio en el consumo de alimentos, y sin diferencias obvias en el consumo de energía.

En otro de los estudios revisados, se hizo un seguimiento del desarrollo de niños desde su nacimiento hasta los siete años de edad. Las muestras de heces de los niños que tenían un peso normal a la edad de siete años, tenían bacterias claramente diferentes a las presentes en las muestras procedentes de niños con sobrepeso.

Fuente: asunews.asu.edu/20080613_gutbacteria

La UMH participa en un estudio de la UE para medir los sentimientos y emociones

El investigador del Instituto de Bioingeniería Eduardo Fernández es uno de los dos coordinadores principales de este proyecto que reúne a cuarenta expertos de diez países

J. M. GRAU Medir o cuantificar las emociones y los sentimientos humanos es un reto que algunos científicos llevan décadas planteándose. Investigaciones aisladas en determinados centros de investigación llevan tiempo trabajando para interpretar matemática, fisiológica o neuronalmente cómo y por qué respondemos con miedo, alegría, tristeza, disgusto, sorpresa o ira ante las vicisitudes de la vida. Ahora, una iniciativa europea está tratando de reunir muchos de esos esfuerzos para saber cómo actúan las razones del corazón, cómo medir científicamente los sentimientos.

El Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández se ha embarcado precisamente en un proyecto europeo con este objetivo: "Comprender mejor la naturaleza de las emociones humanas y su relación con el procesamiento cerebral, así como el modo en el que interactúan y condicionan nuestro comportamiento", señalan desde el centro investigador.

Aquí, en el campus de Elche, trabaja uno de los dos coordinadores de esta investigación europea, el doctor Eduardo Fernández. Junto a él, el otro investigador principal es el doctor Klaus Hoffman, del Fraunhofer Institut Biomedizinische Technick de Alemania. Ambos son los principales responsables del proyecto denominado "Feel Europe", que podría traducirse por "Europa Siente", y en el que están involucrados diez países.

El principal objetivo es organizar un foro de debate para discutir la posibilidad, científica y técnica, de cuantificar distintas sensaciones y emociones humanas. Explica Fernández que, en definitiva, es una acción de coordinación de masa crítica para valorar si es necesario invertir más en esta cuestión.

"El conocimiento actual del cerebro es fruto de los estudios del sistema nervioso -señalan desde el Instituto de Bioingeniería- Hoy en día existen nuevas técnicas que aportan los medios necesarios para vincular directamente la dinámica molecular de las células nerviosas con representaciones de los actos perceptivos y motores. Además, es posible relacionar estos mecanismos internos con la conducta observable", añaden desde el centro.

En este sentido, los científicos afirman que "con esta capacidad para enlazar la biología molecular, las exploraciones funcionales y los procesos cognitivos, se están abriendo nuevos caminos para comprender mejor el pensamiento y los comportamientos humanos".

Esta iniciativa reúne a más de 40 expertos en diversas disciplinas como Medicina, Neurología, Psicología, Filosofía, Ingeniería, Telecomunicaciones, Ética, etcétera y, además de debatir sobre la posibilidad de medir las sensaciones y emociones humanas, se atenderá a sus posibles implicaciones éticas y su impacto en distintos ambientes socioculturales.

"Algunas de las sensaciones que se están discutiendo son comodidad, salud, efectos de la luz, colores, música, emociones, olores, biorritmo o lenguaje corporal", señalan desde el campus de Elche. Los resultados y conclusiones de este proyecto está previsto que se publiquen en un Libro Blanco que distribuirá la Comisión Europea a todos los estados miembros. Este documento recogerá el panorama actual, las nuevas ideas y las posibilidades científicas y tecnológicas de avanzar en este campo.

Fuente: diarioinformacion.com

Robots con alma de bichos

España participa en la creación de máquinas inteligentes que emulan el cerebro de los insectos y se adaptan al entorno.


Insectos palo, drosófilas y cucarachas

"Los robots que desarrollamos se basan en la naturaleza, con la idea de que construyan soluciones similares a las que utilizan los insectos para moverse en su ambiente", explica Paolo Arena, coordinador del proyecto y profesor de la universidad italiana de Catania. Este mes se ha desplazado a Madrid, a San Lorenzo de El Escorial, para codirigir un curso de verano de la Universidad Complutense y así enseñar los primeros prototipos. Se trata de unos sofisticados cacharros provistos de unos sensores con los que perciben su entorno. Si ven un obstáculo -una tapia, por ejemplo-, se detienen, idean enseguida una alternativa y se dirigen al objetivo. Si pierden una de sus piezas, no se atascan. Continúan con su misión.

"Queremos que estos robots, a diferencia de los convencionales, se muevan de manera autónoma, reaccionen a los estímulos en un ambiente desordenado, aprendan de la experiencia e improvisen", añade Arena. El primer paso es estudiar cómo responden a su entorno tres artrópodos: insectos palo, moscas del vinagre (Drosophila melanogaster) y cucarachas, todos ellos "robustos anatómicamente, adaptativos, inteligentes y con cerebros más sencillos de analizar".

En la misma línea de investigación trabaja el equipo del ingeniero Pablo Varona, de la Universidad Autónoma de Madrid, más centrado en la creación de robots modulares, y no con patas, como los de Spark. "La bioingeniería diseña circuitos neuronales que se autoorganizan. En lugar de montar un robot compacto, se construyen máquinas complejas a partir de elementos más simples: módulos controlados por neuronas que dialogan entre sí y que, acopladas, forman un circuito".

La fuerza de estos biorrobots reside, pues, en esos circuitos neuronales, los CPG (generadores centrales de patrones, en sus siglas en inglés), que permiten una programación más dinámica, no tan rígida como la que exige la robótica tradicional.

"Nos ahorramos prever las miles de situaciones posibles que puede encontrarse la máquina. Aquí cada neurona afronta su pequeño conflicto y le busca una salida", subraya Varona, que elogia también el trabajo entre disciplinas al que obliga la bioingeniería: "Antes trabajábamos por separado. Hoy cada vez más neurocientíficos, biólogos, ingenieros, o matemáticos investigan juntos". Equipos mestizos para una meta común, un bicho de alma mixta. Nunca única, precisa el profesor de la UAM: "El mejor robot no es el que imita al 100% la naturaleza, sino el híbrido, que aúna lo mejor de la ingeniería y de la biología".

Arena gesticula, ufano. El futuro promete. Biorrobots que exploren planetas, el fondo del mar o campos de minas antipersona, que mejoren la movilidad de discapacitados y ancianos, o que reconozcan la voz de los atrapados en zonas de catástrofe. Siempre sin despistarse.

Fuente: publico.es

Un segundo esqueleto para caminar

Esta semana una empresa de Israel hacía pública la comercialización de un exoesqueleto - un esqueleto externo que proporciona el sostén para el aparato muscular- de nombre ReWalk que permite volver a andar y, según sus creadores, llevar una vida normal a las personas que sufren parálisis en sus piernas. Pero, ¿todos aquellos paralizados de cintura para abajo pueden usar este tipo de aparatos? Para hallar una respuesta a esta pregunta ELPAÍS.com ha hablado con Eduardo Roncón de Lima (Vitória, Brasil, 1979), investigador del Grupo de Bioingeniería del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que ha desarrollado un exoesqueleto de muelles para facilitar el desplazamiento a personas con poca o nula movilidad.

Roncón recuerda que la empresa israelí no es la única. "Son muchos los grupos de investigadores en el mundo que ven en estos aparatos una importante ayuda para estos pacientes", asegura. Un accidente de tráfico o una enfermedad pueden ser el causante. Este experto en robótica explica al otro lado del teléfono que cada persona es un caso diferente y lo que funciona en uno no tiene porqué ofrecer los mismo resultados en otro. Por eso dice que hay que ser cautos.

El grupo en el que trabaja Roncón ha participado en un proyecto similar al hecho público esta semana. Han contado con la financiación europea y en él han colaborado investigadores de Holanda e Islandia. Este equipo ha logrado desarrollar un aparato de duraluminio -una aleación de forja de aluminio, cobre, magnesio, manganeso y silicio- que como el ReWalk permite caminar a pacientes que antes estaban postrados en una silla de ruedas. Es una estructura que se coloca alrededor de la extremidad, un esqueleto externo. Pero a diferencia del primero funciona con muelles, no necesita llevar a la espalda la mochila con las baterías que sí tienen que portar aquellos que utilicen el robot israelí. "El nuestro se sirve de la energía del cuerpo y así se evita añadir un peso excesivo al paciente", explica.


Más información

XIII Simposio de Tratamiento de Señales, Imagen y Visión Artificial

| 0 comentarios

La Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga, y la División de Ingeniarías, realizarán el próximo 10 de septiembre la decimotercera versión del Simposio de Tratamiento de Señales, Imagen y Visión Artificial.

La jornada se llevará a cabo en las instalaciones del Paraninfo Santo Domingo de Guzmán, del campus de Floridablanca.

La actividad estará respaldada por el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Conciencias; la Sociedad Colombiana de Tratamiento de Señales y El Capítulo de la Sociedad de Procesamiento de Señales IEEE, Sección Colombia.

Así mismo, se presentarán en salas simultáneas cerca de doscientas ponencias seleccionadas de las inscritas por investigadores de universidades nacionales e internacionales las cuales participarán en la modalidad oral y póster.

De otro lado, estarán como ponentes centrales los investigadores Alberto González Salvador y José Millet Roig profesores de la Universidad Politécnica de Valencia, España y Reibman Amy R. de AT&T todos ellos importantes personalidades del mundo científico en las áreas de Ingeniería de Telecomunicaciones, Bioingeniería, Tratamiento Digital de Audio y Comunicaciones y Video Digital.

Fuente: vanguardia.com

Diseñan un programa que ayuda a detectar los melanomas por Internet

| 0 comentarios

Ingenieros informáticos de la Universidad de Alicante (UA) han diseñado un programa que, a través de Internet y utilizando técnicas de inteligencia artificial, ayuda al médico dermatólogo a detectar la existencia de un posible melanoma (cáncer de piel) en un paciente.

EFE Financiado por la Generalitat valenciana, el trabajo científico ha sido elaborado durante los dos últimos años por Daniel Ruiz, Vicente Jesús Berenguer y Antonio Soriano, del grupo de Ingeniería Bioinspirada e Informática para la Salud (IBIS) de la UA.

Los resultados serán presentados en la XXX Conferencia Internacional de la Sociedad IEEE de Ingeniería en Medicina y Biología, que se celebra del 20 al 24 de agosto en Vancouver (Canadá).

Ruiz ha desvelado a Efe que el programa ha sido concluido y que actualmente se halla en periodo de pruebas, aunque ha abierto esperanzas porque los primeros datos reflejan que, en el 92 % de los casos, la valoración del sistema coincide con los resultados reales, los cuales se confirman con una biopsia médica.

El paciente sólo debe hacer una fotografía con su propia cámara digital al lunar del que sospecha y enviarla, vía Internet, al portal de este programa de telemedicina para que, automáticamente, el sistema haga un análisis a partir de 24 características relacionadas con la simetría, borde, color y diámetro.

Como resultado, el programa concluye qué tanto por ciento de probabilidades hay de que se trate de un melanoma y se envía la información al médico especialista del paciente, que a partir del resultado le citaría para un examen "in situ".

Los ingenieros informáticos de la UA, que han contado con el asesoramiento de la médico de familia Belén Sánchez, ya trabajan en adaptar el sistema para que éste sea capaz de analizar la evolución en el tiempo de un mismo lunar.

Ruiz ha explicado que este innovador método de diagnóstico clínico tiene el objetivo de "ayudar" al dermatólogo en la detección, ya que el melanoma es un tipo de cáncer especialmente fácil de tratar si se extirpa a tiempo.

En cambio, si se diagnostica en fases avanzadas puede haber sufrido metástasis y llegar, incluso, a provocar la muerte.

Los ingenieros de la UA han previsto que la información sea remitida únicamente al especialista médico para, en su caso, "alertarle de la posible urgencia de un caso de melanoma".

De esta manera, se pretende evitar crear una "alarma innecesaria" en los pacientes, sobre todo en aquellos que padecen de hipocondría.

Fuente: laopinion.es

XII Jornadas de Tecnología Médica (Paraná)

| 1 comentarios

La 12ª edición de esta actividad dedicada a la ingeniería clínica, tendrá lugar desde mañana hasta el viernes, y congregará a profesionales de los ámbitos universitarios, hospitalarios y empresarios de 7 países de Latinoamérica.

Este martes, a partir de las 14 comenzarán a desarrollarse estas XII Jornadas internacionales de Ingeniería Clínica y Tecnología Médica, en el Salón de los Colegios, calle España 281, de Paraná.
Prestigiosas asociaciones como la American College of Clinical Engineering (ACCE), la Asociación Peruana de Ingeniería Clínica (APIC), la Sociedad Argentina de Bioingeniería (SABI), el Comité Argentino de Mantenimiento (CAM), la Cámara de Equipamiento Hospitalario de Fabricación Argentina (Caehfa) entre otras, auspician institucionalmente este encuentro que es organizado por el Grupo de Estudios en Ingeniería Clínica de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Además, este año el evento cuenta con el apoyo del Área de Tecnología Médica de la Universidad Tecnológica Nacional.

En esta ocasión se escucharán más de 40 exposiciones y se presentarán 30 posters que abarcarán un amplio espectro de temas relativos a la Ingeniería Clínica y la aplicación de la tecnología en los ámbitos médicos.

Asimismo, se prevé la realización de mesas redondas sobre diversos asuntos y talleres de capacitación en Bioseguridad, Seguridad en ambulancias y Metrología aplicada a equipamiento Biomédico.

Para más detalles, los interesados pueden ingresar al sitio: www.ingclinica.org.ar o bien llamar al teléfono (0343) 4975077 interno 112.

Fuente: www.eldiariodeparana.com.ar

EEUU desarrollará un ejército de nano-soldados biónicos

| 0 comentarios

Inspirados en la biomecánica de las orugas, se autodestruirán después de cada misión.

La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada para la Defensa (DARPA) ha encargado a la Universidad Tufts el desarrollo de unos nano-soldados que se construirán con biomateriales y cuya estructura y funcionamiento estarán basados en la biomecánica de las orugas, lo que les permitirá introducirse en edificios enemigos a través de una rendija bajo la puerta, un conducto para el cableado o un agujero en un muro. Esta nueva generación de robots se llama Chembots (de Chemical Robots) y una vez llevado a cabo su cometido en territorio hostil, pueden autodestruirse y biodegradarse completamente.

Más información

Blog Widget by LinkWithin