Cleo 1000, el primer audiómetro digital construido en el Perú

| 0 comentarios

La tecnología al servicio de la salud siempre ha permitido mejorar la atención a los pacientes y, en algunos casos, encontrar el remedio a las enfermedades que más han azotado a la humanidad. Aunque en nuestro país la investigación científica no ha avanzado a un ritmo acelerado, en estos últimos años hay esfuerzos encomiables que ya están dando frutos.

Este es el caso de CLEO 1000, el primer audiómetro digital construido por una empresa peruana (actualmente sólo se importa equipo médico en el país), que a diferencia de los audiómetros convencionales, tiene un mayor porcentaje de software en su composición (30% hardware y 70% software), característica que le permite mayor precisión, dinamismo y eficiencia al sistema.

CLEO 1000 fue elaborado en el Laboratorio de Bioingeniería de la empresa LOLIMSA, y es un proyecto que contó con la contribución del Estado peruano a través del Fondo para la Ciencia y Tecnología (FYNCT), y cuya inversión total alcanzó el S/. 1' 500, 000, de los cuales S/. 600 mil provinieron del FINCYT.

Como indica Gustavo Astorquiza, ingeniero a cargo del desarrollo del producto "este audiómetro es capaz de emitir frecuencias no preestablecidas, a diferencia de los audiómetros que son puramente hardware, donde las frecuencias están establecidas y existe poca capacidad para variarlas". Es decir, se pueden crear casi al instante nuevos tests audiométricos – según la necesidad del médico- con frecuencias que pueden ser escalonadas con diferencias de 1 hertz. "Eso no lo puede hacer ningún otro audiómetro en el mercado. Los convencionales llegan a resoluciones con diferencias de 100 hertz o quizás más, pero no pueden hacer rangos más específicos".

¿Y por qué es mejor el mayor dinamismo que permite el CLEO 1000? A través del audiómetro se mide la capacidad auditiva del paciente y se establecen cuáles son los rangos y parámetros específicos que deben tener los audífonos de las personas que tienen deficiencias auditivas. Con el mayor dinamismo del audiómetro digital, se obtiene una mejor consolidación de parámetros para ajustar las ayudas auditivas de los pacientes.

Inteligencia tecnológica

Gracias al software, que es el soporte de este audiómetro, se puede desarrollar cierto tipo de inteligencia basada en la información audiométrica. Y es que los resultados de la audiometría son incorporados a las fichas médicas de los pacientes en tiempo real, permitiendo la elaboración de una base de datos que recopile todos los datos de un paciente, y de un grupo de pacientes de determinada zona.

Esto permite obtener con mayor facilidad información audiométrica de grupos específicos, agrupados por zonas, sexo, o patologías diversas. En ese sentido, CLEO 1000 puede ser la base investigaciones audiométricas avanzadas.

Hito en la tecnología médica peruana

¿Por qué el desarrollo de un audiómetro digital en el Perú marca un hito en la tecnología médica del país? Tal como recuerda Rolando Liendo, presidente ejecutivo de LOLIMSA, "sólo el 0.15% del PBI en el Perú se destina a la inversión en tecnología, mientras en que en toda la Región (Sudamérica) la cifra llega al 1% del PBI, y en Europa al 2% del PBI". Y es que en nuestro país, a decir del ejecutivo, "no se produce tecnología médica, mucho menos hardware, todos los equipos médicos son importados".

En ese sentido la apuesta de LOLIMSA con el CLEO 1000, busca impulsar el desarrollo de la tecnología médica en el país, y motivar otras iniciativas similares.

LOLIMSA es una empresa con una reconocida trayectoria internacional en el sector salud. Sus soluciones tecnológicas pertenecen al grupo de los ERP2: especializadas y focalizadas para la gestión hospitalaria, farmacéutica, médica y de laboratorios. Ha logrado instalar sus soluciones tecnológicas en 10 países de Latinoamérica, que incluyen hospitales, clínicas, centros médicos, cadenas de farmacias y laboratorios clínicos.

El año 2008 se inauguró el área de BioIngeniería donde se inició la producción equipamiento médico el cual es completamente administrado por software. Audiómetros, espirómetros y simuladores de primeros auxilios, son los primeros equipos en producción.

La empresa que cuenta con certificación CMMI Nivel 3 y ha sido recertificada en ISO 9001:2000 hasta en 7 oportunidades.

www.rpp.com.pe

Proyecto pionero estudia los efectos de los metales en la salud de los niños

| 0 comentarios

Un total de 450 escolares de Elche han participado en un proyecto pionero en España, desarrollado por la Generalitat Valenciana, para conocer la incidencia de la exposición a metales, como el mercurio, el plomo o el manganeso, en la salud de la población infantil.

Diversos estudios sobre el mercurio, el plomo y el manganeso indican que la exposición a ellos puede ser el origen de diversas patologías, como déficit de atención, disminución de la capacidad de retención y memoria, deficiencias motoras o alteraciones en el crecimiento y desarrollo, sobre todo en poblaciones infantiles.

El Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP), dependiente de la Conselleria de Sanidad, realiza este trabajo, denominado Biomarcadores de Exposición Ambiental, en colaboración con el Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche.

El programa, cuyos resultados definitivos se darán a conocer a finales de este año, se extenderá a otras localidades de la Comunitat Valenciana hasta obtener el mapa autonómico completo, para lo cual se prevé estudiar a 500 niños más.

Para realizar el trabajo se han obtenido muestras a través del análisis químico multielemental del cabello, con técnicas de alta sensibilidad.

En total se ha analizado la existencia de 29 elementos, tanto elementos minerales de interés nutricional como contaminantes ambientales, entre los que destaca el arsénico, o metales pesados, como cadmio, plomo, cromo, por ser tóxicos, o el níquel, relacionado con las alergias.

Las fuentes de procedencia de estos metales pueden ser diversas, desde el consumo de pescado o leche a la actividad minera o industrial del entorno. También se han estudiado sustancias necesarias en la dieta, como el hierro o el zinc.

El jefe de Sanidad Ambiental de la Conselleria de Sanidad, José Vicente Martí, ha explicado que el principal objetivo de este trabajo es impulsar 'un programa que permitiera conocer la exposición diaria de los escolares a este tipo de metales' y la salud de la población relacionada con el ambiente.

El coordinador del estudio, el catedrático del Instituto de Bioingeniería de la UMH, Eugenio Vilanova, ha indicado que el proyecto ha posibilitado establecer las curvas de distribución de estos elementos en la población escolar, concretamente en niños con edades comprendidas entre los 3 y los 12 años.

La relación entre el nivel de exposición de los metales y el daño a la salud depende de variables que determinan las concentraciones de los contaminantes en cada persona, como la edad, el sexo, la localización geográfica o los estilos de vida.

Cada elemento en particular posee características toxicológicas propias y no todos son perjudiciales.

'Es más, el organismo animal depende y necesita de cantidades determinadas de ciertos elementos minerales para su buen funcionamiento, que también son objeto de este estudio de biomarcadores en cabello', ha dicho Vilanova.

Sin embargo, la exposición prolongada a determinados metales, como el plomo, puede producir cambios irreversibles en la arquitectura cerebral y en las funciones cognitivas.

'Está demostrado que, en los niños pequeños, la intoxicación crónica por plomo puede ocasionar trastornos de la conducta con agresividad y regresión del desarrollo', según este experto.

actualidad.terra.es

Microalgas con propiedades energéticas

El litoral de Yucatán pude usarse para el estudio del fitoplancton, y a partir de ello elaborar biodiésel y bioetanol Foto: Cuarto Oscuro/Archivo
El vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería, Alfredo Martínez, anunció la realización de estudios para aprovechar las microalgas oleaginosas de la Península de Yucatán en la producción de biocombustibles.
Destacó el compromiso de los científicos mexicanos por el desarrollo y aprovechamiento de los biocombustibles de diversas especies vegetales, sin utilizar los derivados de alimentos como el maíz.
“Hay un consenso nacional para no usar los alimentos para la producción de biocombustibles, ya que no se desea una crisis alimentaria”, acotó.

En el marco del cuarto Congreso Regional de Biotecnología y Bioingeniería del Sureste destacó que la ubicación geográfica de México permite la generación de diversas especies vegetales productoras de combustibles naturales, no contaminantes.
En el caso de Yucatán se podrá utilizar su litoral para el estudio del fitoplancton, y de acuerdo con su factibilidad elaborar biodiésel y bioetanol, productos que en un futuro próximo sustituirán al petróleo y sus derivados.

Los combustibles elaborados a partir de fitoplancton surgen como una alternativa a biocombustibles, como el bioetanol, señalados recientemente como uno de los responsables de la crisis mundial de alimentos.
Por tal motivo, los investigadores mexicanos acordaron utilizar otras especies propias del país para la elaboración de estos productos y evitar el empleo de las especies comestibles.
Comentó que Estados Unidos continuará con los estudios con maíz, debido al excedente de producción, destinado principalmente a la alimentación animal, de tipo amarillo, y en el caso de tipo blanco, al consumo humano pero para ellos no constituye un alimento.

Mientras tanto, Brasil tiene las condiciones adecuadas para el cultivo de la caña de azúcar para la producción de millones de litros de biocombustibles y, en el caso de México, ya se investiga con especies como el piñón o higuerilla, en el norte del país, mientras que en se enfocan al fitoplancton.
“México tiene un potencial inexplorado de especies aprovechables para la obtención de energías alternativas, de las cuales se puede aprovechar desde el 10 por ciento hasta su totalidad”, acotó durante su conferencia sustentada en el Instituto Tecnológico de Mérida (ITM).

Mérida/Daniel Barquet
www.milenio.com

Biotecnología en el campo cubano

La biotecnología cubana ha dado mucho de qué hablar en fechas recientes. La información dada a conocer en torno a los ensayos clínicos que realizan de una vacuna contra el Sida, la obtención de otra más para la Hepatitis B y diversos logros alcanzados en biomedicina recombinante han puesto al país isleño en el mapa de la innovación científica. Sin embargo, el impacto en torno al sector agrícola es poco comentado, a pesar de contar también con grandes avances que han repercutido a nivel local e internacional.La biotecnología cubana ha dado mucho de qué hablar en fechas recientes. La información dada a conocer en torno a los ensayos clínicos que realizan de una vacuna contra el Sida, la obtención de otra más para la Hepatitis B y diversos logros alcanzados en biomedicina recombinante han puesto al país isleño en el mapa de la innovación científica. Sin embargo, el impacto en torno al sector agrícola es poco comentado, a pesar de contar también con grandes avances que han repercutido a nivel local e internacional.

Al respecto, la ex secretaria técnica del Programa Nacional de Biotecnología Agrícola de Cuba, doctora María Cristina Pérez Peñaranda, comentó en entrevista que el desarrollo del campo cubano se ha logrado en parte por los avances científicos en el área biotecnológica, que van desde fertilizantes o plaguicidas de origen biológico hasta mejoramiento genético o técnicas avanzadas en la micropropagación de plantas de interés agrícola. “La biotecnología puede ayudar mucho a nuestros países, toda vez que se cuente con expertos preparados y haya una integración de las diversas áreas científicas y de los actores sociales que estén inmersos en los temas a los que atañe esta rama”, explicó la especialista.

En ese contexto, refirió que las investigaciones cubanas en materia de biotecnología son aprobadas por un comité verificador, el cual evalúa, entre otros factores, si existe un nicho de mercado a nivel mundial para el desarrollo propuesto. “Por eso, no llamamos a los programas de ciencia y tecnología, sino de ciencia e innovación, porque son proyectos en los que sabemos que podemos patentar y obtener un beneficio para el campo del país. Además, los productos biotecnológicos son destinados al mercado interno de manera gratuita, y la exportación es la forma en como se recupera nuestra inversión científica”.

Pérez Peñaranda afirmó que otra de las razones que ha impulsado el desarrollo de la biotecnología en forma exponencial a lo largo de las últimas dos décadas en la isla es la arraigada cultura vinculativa que tienen los científicos, lo que ayuda a optimizar los recursos destinados a los proyectos. De hecho, han logrado conjuntar en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología diversas ramas del área (animal, vegetal y médica), pues entienden que cada una puede complementar a la otra y de esta manera extrapolar sus resultados. Asimismo, formaron un polo científico en la ciudad de la Habana, donde se integran ocho instancias relacionadas con el desarrollo acelerado de la biotecnología.

En cuanto al impacto que esta rama del conocimiento representa para los agricultores cubanos, la investigadora apuntó que ellos mismos han comprobado el beneficio con la producción de semillas biotecnológicas, y señaló que en la actualidad el país cuenta con un programa de manejo integral de medios biológicos relacionados a la fertilización y control de plaga.

Finalmente, reconoció que si bien la infraestructura es hasta cierto punto limitada, la fortaleza de la biotecnología cubana se ostenta en sus recursos humanos, los cuales son formados en diferentes líneas de investigación afines a la biotecnología, y que son consideradas como prioritarias para el país.“En el primer año de la carrera universitaria los jóvenes llevan asignaturas relacionadas con la materia, pero a partir del segundo se crean grupos científicos estudiantiles, al tiempo que centros de investigación trabajan en la formación de maestros y doctores”, concluyó.

Por Héctor de la Peña

Más aplicaciones para los sensores biomédicos

Dicen que el cuerpo humano es la máquina más perfecta jamás diseñada. Entender sus mecanismos y circuitos, y repararlos echando mano de la electrónica y otras técnicas es el objetivo de los ingenieros biomédicos.

Uno de los campos más prometedores de la ingeniería biomédica se centra en el desarrollo de sensores e instrumentación, aplicables a la clínica, en patologías y procesos muy distintos. Así ha quedado de manifiesto en la mesa redonda dedicada a esta materia durante el XXVI Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica, celebrado el Valladolid.

El primero de los trabajos expuestos responde a la tesis de que medir la impedancia eléctrica puede evaluar el rechazo cardiaco en pacientes trasplantados. Esta investigación, presentada por Javier Rosell, de la Universidad Politécnica de Cataluña, se basa en la hipótesis de que "el rechazo produce edema y destrucción de la membrana celular, lo que modifica la impedancia eléctrica detectable mediante un electrocatéter".

Sería posible sustituir el método estándar, altamente invasivo al tratarse de una biopsia endomiocárdica, por otro que consiste "en analizar el nivel de rechazo mediante catéteres intracavitarios, con la ventaja de que el diagnóstico se puede hacer a tiempo real". Pero este método sigue siendo "algo invasivo y muy costoso".

Por ello están trabajando en una técnica "más económica, más sencilla y que no tenga que utilizar, por ejemplo, una sala de cateterismo".

Así, introduciendo una sonda esofágica es posible llevar los electrodos hasta el esófago para "pasar una gran cantidad de corriente por toda la zona ventricular".

Otro de los trabajos sobre la impedancia eléctrica ha sido el expuesto por Benjamín Sánchez, de la Universidad Politécnica de Cataluña. En su presentación ha quedado de manifiesto que las señales multiseno bilateral quasi-logarítmica (BQL) permiten caracterizar sistemas biológicos dinámicos mejor que otras de índole biomédica.

Sánchez ha explicado que "es necesario utilizar ráfagas de señal de ancho de banda grande para caracterizar, con un único disparo, todo el espectro de impedancia". Con ello, se evitan los efectos de modulación inducidos en la impedancia provocados por el movimiento mecánico del tejido biológico dinámico en estudio. Según esto, la señal BQL mejora "la relación señal-ruido a las frecuencias de interés sin que ello de lugar a estimulación nerviosa".

Asimismo, la caracterización in vivo de miocardio para detectar rechazo mediante catéter esofágico e in vitro de tejido artificial, obtenido a partir de células madre, para regenerar tejido de miocardio son algunas de sus aplicaciones.

Diseñar un electrodo óptimo que permita captar la actividad bioeléctrica generada en la cavidad abdominal es el objetivo del trabajo presentado en la misma mesa por Javier García-Casado, de la Universidad Politécnica de Valencia. Aún sin resultados concluyentes, este estudio se basa en la caracterización de la sensibilidad de los electrodos laplacianos ya que, según ha expuesto García-Casado, "su registro permite rechazar las componentes tangenciales de las fuentes eléctricas que llegan a la superficie del cuerpo y focaliza las componentes verticales".

Movimientos oculares
Otra de las propuestas presentadas es el Jazz Novo Sensor, un desarrollo centrado en el usuario y en el especialista en discapacidad, mínimamente invasivo, fácilmente configurable, que permite un registro multimodal y presenta una elevada frecuencia de muestreo para captar el movimiento del ojo. Joaquín Roca-González, de la Universidad Politécnica de Cartagena, ha presentado este nuevo dispositivo que permitiría la evaluación de las funciones cognitivas para mejorar el diagnóstico y personalizar así, la metodología terapéutica de niños con dificultades de aprendizaje.

Dicho hardware, basado en una "unidad muy ligera que se coloca como unas gafas", consiste en un sistema multimonitor que comprueba la ejecución de la prueba que presenta distintos paradigmas de estimulación. Según ha señalado Roca-González, "se diseñó un instrumento virtual para su explotación, de tal modo que el programa permite ver qué es lo que está captando el usuario y realiza la presentación de esos paradigmas". Asimismo, están desarrollando trabajos para estudiar la complejidad del movimiento ocular para detectar alteraciones en la capacidad lectora.

Eduardo Lage, de la Unidad de Medicina Experimental del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, ha presentado un tomógrafo multimodalidad (VrPET/CT) para animales de laboratorio, más económico "pero que mantiene el rendimiento de la máquina dentro de los márgenes razonables".

Para ello se ha reducido el número de detectores de tomografía y no se utiliza un anillo completo, "reduciendo el coste en detectores y electrónica". De esta manera, se ha desarrollado un sistema PET-TC comercial para realizar estudios in vivo con roedores de laboratorio muy útil "para el desarrollo de nuevos fármacos en la investigación biomédica básica".

Beatriz Peñalba. Valladolid 20/10/2008
www.diariomedico.com

La US diseña un nuevo sistema de teleasistencia para enfermos renales

El proyecto Nefrotel estaría capacitado para detectar y modificar en tiempo real las terapias y la hemodiálisis del paciente

SEVILLA, 13 (EUROPA PRESS)

El Grupo de Ingeniería Biomédica del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la E.T.S. de Ingenieros de la Universidad de Sevilla está investigando un nuevo paradigma de telecuidado aplicado a pacientes con insuficiencia renal crónica.

Los trabajos, según informaron a Europa Press fuentes de la Hispalense, se enmarcan en el proyecto Nefrotel, el cual pretende proporcionar a los equipos médicos un conocimiento más completo y actualizado sobre el estado de salud del paciente, además de optimizar funciones propias de la telemonitorización.

El diseño del sistema está basado en las tecnologías de la información y las comunicaciones e incluye nuevos métodos y tecnologías de modelado computacional multiescala. Desde el punto de vista técnico, Nefrotel consiste en una arquitectura que interconecta a pacientes y profesionales sanitarios y que se organiza en torno a diversos escenarios: el hogar del paciente, el centro proveedor de datos, recursos y servicios y el hospital o centro periférico asistencial.

A Tiempo Real

Entre los objetivos del proyecto Nefrotel resalta la generación e integración de conocimiento clínico personalizado multiescala en tiempo real, incorporando información desde la escala molecular hasta la sistémica. Como resultado se puede lograr la detección inmediata de disfunciones, tanto a nivel del paciente como de los dispositivos terapéuticos y la capacidad de predicción y modificación en tiempo real de las terapias sustitutivas renales.

Laura María Roa Romero, responsable del proyecto y profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros, aseguró a Europa Press que "aunque existen dializadores que son biocompatibles, los pacientes necesitan un cuidado externo seguro y fiable, sobre todo si tenemos en cuenta que los fallos renales tienen multitud de alteraciones".

El proyecto supondría un importante ahorro de tiempo y dinero que revertiría en bienestar para el paciente, asegura Laura María Roa. Esto se pondría en valor gracias a la descentralización de los procesos del centro médico, con lo cual se realizarían las diálisis en el mismo hogar con un contacto directo con los profesionales.

Otro de los objetivos de Nefrotel es dotar al paciente de un acceso universal al servicio de teleasistencia que sea independiente de la tecnología. Para tal fin se ha definido una arquitectura multicapa, distribuida y basada en estándares, que garantiza una conexión desde los diferentes escenarios con control de prioridades, y con las características de seguridad, fiabilidad y privacidad que deben exigirse al intercambio y tratamiento de una información tan sensible. El diseño de la arquitectura está orientado a la reusabilidad, interoperabilidad, y escalabilidad de sus recursos.

ecodiario.eleconomista.es

Un robot imita las acciones de los lazarillos

| 0 comentarios

Sus creadores esperan que pueda ayudar a las personas ciegas que no tienen perro.
Un grupo de ingenieros de la Georgia Tech han desarrollado un robot que es capaz de imitar las mismas acciones que hace un perro guía para ayudar a su dueño en las labores cotidianas. Los usuarios ordenan verbalmente al robot la tarea que necesita, y el robot responde después de que un puntero láser haya indicado la localización de la acción deseada. El robot ha podido abrir una puerta o transportar objetos de un sitio a otro. Según sus creadores, este desarrollo puede ser una pequeña revolución, ya que la demanda de perros guía es mayor que la oferta y su coste ronda los 16.000 euros. La nueva generación de robots puede ser una opción asequible para personas discapacitadas que no tienen opción de tener uno de estos perros.

Los perros guía, una herramienta esencial para prestar servicios a personas impedidas visualmente, han servido de inspiración a un grupo de ingenieros del Georgia Tech para desarrollar un robot que copia las acciones y los movimientos de estos perros que tanto aumentan la calidad de vida de los ciegos.

Aunque el coste de estos perros ronda los 16.000 dólares (y dos años de entrenamiento para conseguir realizar sus destrezas), su demanda en mucho mayor que los perros que realmente están disponibles.

Pero, ¿qué ocurriría si sus funciones fuesen realizadas por un compañero electrónico igual de eficiente, pero mucho más asequible?

Investigadores del Georgia Institute of Technology han desarrollado un robot que copia las acciones de estos perros. Los usuarios ordenan verbalmente al robot la tarea que necesitan, y el robot responde después de que un puntero láser haya indicado la localización de la acción deseada.

Por ejemplo, si una persona necesita coger un objeto, normalmente ordenará al perro guía con un gesto que se dirija hacia donde está situado ese objeto. El robot imita este proceso, pero el gesto es sustituido por un puntero láser dirigido hacia el lugar requerido.

Primeras acciones

Según sus creadores, esta tecnología permite ya realizar acciones básicas, como abrir una puerta o coger un medicamento.

“Es una vía para conseguir que los robots ayuden a la gente lo antes posible”, comenta el profesor Charlie Kemp, del departamento de Ingeniería Biomédica de Georgia Tech, en un comunicado. “Los perros guía tienen una gran historial de ayuda a la gente, pero las listas de espera para conseguir uno de estos animales dura años. Es algo caro de tener. Pensamos que los robots podrían cubrir las mismas necesidades”.

Kemp presentó sus hallazgos recientemente en la IEEE/RAS-EMBS International Conference on Biomedical Robotics and Biomechatronics.

Kemp y el estudiante Hai Nguyen han realizado este proyecto junto a un equipo de adiestradores caninos para investigar las categorías de los diferentes comandos y las interacciones existentes en la relación que se establece entre una persona y un perro guía.

En concreto, estudiaron las pautas de comportamiento de Betty, un Golden Retriever. Una de las claves para el éxito de este proyecto ha sido el hecho de que este perro supiese abrir y cerrar una puerta estando el tirador cubierto con un trapo o una toalla. El robot fue programado para usar la toalla o el trapo de la misma manera que lo hacía Betty.

¿Una revolución?

Los adiestradores que han colaborado con Kemp y su equipo se han mostrado muy sorprendidos con el comportamiento del robot.

“La lista de espera de perros guía se alarga durante años”, comenta Ramona Nichols, directora del Georgia Canines for Independe, que ha colaborado en la investigación. “Estoy impresionada. Va a revolucionar este campo especializado en ayudar a gente con alguna discapacidad”.

En total, el robot ha sido capaz de copiar 10 acciones y comandos llevados a cabo por los perros. Estas acciones han incluido abrir y cerrar una puerta con una eficacia impresionante. Además, ha podido abrir la puerta de una microondas o transportar un objeto y ponerlo sobre una mesa.

“Como investigadores de robótica no deberíamos fijarnos sólo en los hombres como fuente inspiración”, dice Kemp.”Los perros están muy capacitados para hacer lo que hacen. Han ayudado a miles de personas. Creo que seremos capaces de conseguir muy pronto las destrezas de los perros guía”.

Por otro lado, aunque es evidente que un robot no puede imitar la personalidad y la compañía que da un perro, tiene otras ventajas.

“El robot no necesita los mismo cuidados y el mismo mantenimiento”, dice Kemp. “Y no se distrae como puede ocurrir con los perros”.

Por Raúl Morales

www.tendencias21.net

Seis universidades buscan atraer a futuros ingenieros

| 0 comentarios

Alumnos y alumnas de colegios, universitarios y particulares, visitaron el centro de Eventos Valle del Pacífico para visitar feria de ingenieros.

Además para conocer los stands de las distintas universidades de Cali, para conocer el trabajo desarrollado en los últimos años, para que las ingenierías vuelvan a calar en el gusto de los estudiantes.

"El número de aspirantes a ingeniería de sistemas, en algunas universidades se redujo de 100 en promedio, hace 15 años, a 25 estudiantes", dijo Óscar Guzmán, profesor de la universidad Icesi.

La III Feria de Ingeniería, convocada por las universidades Santiago de Cali, del Valle, Javierana, San Buenaventura e Icesi y Fundación Acres, tuvo el particular ingenio de enseñarles a los visitantes la importancia de esa carrera en el desarrollo de la sociedad y motivarlos a escoger esta área del conocimiento.

"Queremos sensibilizar a los estudiantes de que las ingenierías no son materias duras, todo lo contrario. Además su indiferencia traerá problemas en el futuro desarrollo de la región", dijo Heber González docente de la universidad Autónoma.

Con la asistencia de más de 4.000 visitantes, 30 colegios y con 16 conferencias que abordaron la robótica, la movilidad, la ingeniería militar y biomédica y las aplicaciones agroindustriales, las universidades esperan captar a los futuros ingenieros que con ingenio fortalecerán el desarrollo tecnológico.

www.eltiempo.com

España destaca en biomedicina

| 0 comentarios

La creación del Centro de Biología Molecular promovido por el Nobel Severo Ochoa supuso un gran avance
El buen nivel que ha alcanzado España en investigación biomédica no se explica sin la figura de Severo Ochoa y el premio Nobel de Medicina que ganó en 1959, según coinciden en afirmar los científicos españoles que medio siglo más tarde han conseguido las ayudas de investigación sénior de biomedicina del Consejo Europeo de Investigación (ERC). En física e ingeniería, por el contrario, no ha habido una figura similar. Aunque hay físicos españoles que gozan de gran prestigio internacional - especialmente en el campo de la física teórica, más que en la experimental-, la falta de un Ochoa de la física explica que la ciencia española no sea tan competitiva en estas áreas como en biomedicina. "La creación del Centro de Biología Molecular impulsado por Ochoa supuso un gran avance", recuerda Luis Serrano, del Centre de Regulació Genòmica. Allí recalaron figuras pioneras de la biología molecular en España como Margarita Salas, Antonio García Bellido o Federico Mayor Zaragoza y se formó una generación de investigadores como Ginés Morata o Jesús Ávila, que a su vez han favorecido la eclosión de la generación posterior. Destaca en particular el caso de Mariano Barbacid - de la misma generación que Ávila y Morata- quien, a su regreso de Estados Unidos, impulsó el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que hoy cuenta con 48 grupos de investigación. ...

www.lavanguardia.es

La Universidad de Valladolid se convierte desde mañana en el escaparate de la ingeniería biomédica española

El XXVI Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica (CASEIB 2008) se celebra del 15 al 17 de octubre en el Palacio de Congresos "Conde Ansúrez"
Imágenes biomédicas, procesado de señales biomédicas o telemedicina son algunos de los asuntos que se van a abordar en el XXVI Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica (CASEIB 2008), que se celebra del 15 al 17 de octubre en el Palacio de Congresos "Conde Ansúrez" de la Universidad de Valladolid. Este evento se ha convertido en un foro de encuentro de científicos, profesionales de la industria, ingenieros clínicos y profesionales biomédicos interesados en conocer, analizar y debatir los temas más actuales en investigación, educación, aplicación industrial y clínica de la Ingeniería Biomédica.

El congreso está organizado por el Grupo de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Valladolid y ha contado con la colaboración de otros grupos de la ciudad relacionados con la Ingeniería Biomédica, como el Laboratorio de Procesado de Imagen de la UVa o la División de Ingeniería Biomédica del Centro Tecnológico CARTIF.

CASEIB2008 será la vigésimo sexta edición de este congreso, lo que significa que es una reunión científica completamente consolidada en el ámbito académico y profesional de esta disciplina. Pretende además ser un escaparate del estado actual de la ingeniería biomédica desde el punto de vista científico, al tiempo que un foro propicio para profundizar en las relaciones entre los distintos grupos de investigación nacionales de estas disciplinas y para fortalecer la cohesión entre colectivos de personas que se dedican a la ingeniería biomédica, tanto en el ámbito académico como profesional.

www.psc.uva.es

Consultores Integrales

Consultores Integrales es una empresa Cordobesa Consultora en RH.

Entre sus puestos vacantes uno está indicado a Ingenieros Electronicos / Biomédicos.

Enviar CV con remuneración pretendida para puestos de junior, semi senior y senior.

Información de Contacto y más...

Fuente: computrabajo.com.ar

Presentaron una nueva droga contra el cáncer renal en Buenos Aires

| 0 comentarios

Se trata de Bevacizumab y está en período de aprobación por el Anmat. Lograría extender la vida del paciente sin progresión de la enfermedad.

Bevacizumab es una nueva droga genérica que está indicada para el tratamiento del cáncer renal avanzado, que logra prolongar la vida del paciente sin progresión de la enfermedad.

De acuerdo a lo señalado en la presentación realizada en Buenos Aires, está en período de aprobación por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT).

Enrique Díaz Cantón, jefe de Oncología de Fundaleu, explicó que "los pacientes tratados con bevacizumab experimentaron mayor frecuencia de reducción tumoral, con un perfil de tolerancia muy aceptable".

Díaz Cantón sostuvo que "la droga mejora notablemente los resultados obtenidos en el tratamiento de esta enfermedad y se establece como una opción muy importante en el tratamiento del cáncer renal avanzado".

La aprobación de la droga está basada en un ensayo médico que está en fase III y que mostró que los pacientes con cáncer renal avanzado que recibieron bevacizumab en combinación con interferón, vivieron cerca del doble de tiempo sin progresión de la enfermedad que aquellos que recibieron sólo interferón.

Fuente: Télam

"La Anmat debe garantizar que la efedrina se use sólo en medicina"

| 0 comentarios

Así lo indicó el interventor en el organismo, Ricardo Martínez; agregó que los laboratorios deberán realizar un trámite para pedir la autorización para importar la sustancia.


El interventor de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), Ricardo Martínez, sostuvo hoy que el organismo que dirige tendrá la función de "garantizar que la efedrina que ingrese al país sea utilizada sólo en la medicina humana".

Luego de que el gobierno nacional tomó la decisión de endurecer los controles para la comercialización de efedrina, Martínez explicó que los laboratorios "tendrán que hacer un trámite ante la Anmat" para solicitar "la autorización correspondiente para exportar" este precursor químico.

"Se firmó una resolución conjunta para perfeccionar los mecanismos de importación de efedrina y pseudoefedrina, que limita de importación, de manera que sólo podrán ingresar a nuestro país solicitando las autorizaciones correspondientes", indicó el funcionario.

En declaraciones a radio 10, Martínez afirmó que los laboratorios tienen que "estar legalmente inscriptos" para realizar los trámites a fin de poder importar la efedrina.

"Lo que se importa tiene que ver con la producción de medicamentos legítimos, por lo cual nuestra función será garantizar que lo que ingrese vaya a ser utilizado en la medicina humana", añadió Martínez.

La administración de Cristina Fernández de Kirchner dispuso ayer prohibir a las droguerías la importación de efedrina y pseudoefedrina, y resolvió que sólo estarán autorizados los laboratorios que fabriquen medicamentos, con el fin de evitar que esas sustancias sean destinadas a elaborar drogas ilegales.

La iniciativa oficial se produce a casi un mes del conmocionante crimen de Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina, cuyos cadáveres aparecieron acribillados en un zanjón de la localidad bonaerense de General Rodríguez.

Forza, vinculado a droguerías, habría vendido efedrina a un cartel de narcos mexicanos que intentaron instalar un laboratorio de drogas sintéticas en una casaquinta de la localidad bonaerense de Ingeniero Maschwitz.

Entre otras medidas, la resolución dispuso la obligatoriedad de que en el plazo de 10 días los laboratorios y las droguerías declaren el stock actual de esas sustancias utilizadas para la producción de medicina.

Fuente: lanacion.com.ar

EEUU: la FDA advierte contra cuatro medicamentos para la artritis

| 0 comentarios

La Agencia estadounidense de medicamentos y productos alimentarios (FDA) emitió severas advertencias contra el consumo de cuatro medicamentos para tratar la artritis por sus potenciales efectos secundarios graves.

Los medicamentos, Humira, Cimzia, Enbrel y Remicade, actúan debilitando el sistema inmunitario para evitar que éste ataque el organismo.

Los laboratorios farmacéuticos responsables de su fabricación han alertado del peligro de que los pacientes contraigan infecciones fúngicas pulmonares, precisó la FDA (Food and Drug Administration) en un comunicado.

De los 240 casos de infecciones denominadas histoplasmosis señaladas a la FDA, al menos 12 de los enfermos fallecieron, indicó la agencia.

"Según la nueva autoridad de la FDA, requerimos una modificación de los informes de advertencias y una evaluación de los riesgos", dijo el doctor Bob Rappaport, funcionario de la agencia.

Una medida de este tipo busca que los médicos tratantes tengan más cuidado y que se aseguren que los beneficios de estos medicamentos superen los riesgos, añadió.

Estos cuatro medicamentos integran la categoría de los denominados anti-TNF alpha y son también prescritos para tratar la enfermedad de Crohn y algunas psoriasis, una dermatitis crónica.

Los fabricantes de estos medicamentos son el belga UCB Pharma (Cimzia) y los estadounidenses Habbott (Humira), Amgen (Enbrel) y Centocor (Remicade).

Fuente: 24horaslibre.com

EEUU: FDA publica en internet nombres de medicamentos de riesgo potencial

La Agencia estadounidense de medicamentos y productos alimentarios (FDA) comenzó a publicar en su sitio web una lista de medicamentos que son objeto de evaluaciones para detectar sus potenciales riesgos, anunció la propia institución.

Laboratorios farmacéuticos, médicos o pacientes han derivado los medicamentos a la FDA cuando detectaron reacciones imprevistas dañinas y en algunos casos peligrosas.

Estos datos serán provistos al público trimestralmente, conforme a un texto adoptado por el Congreso con la intención de mejorar la seguridad de los medicamentos, en particular tras el escándalo de Vioxx, retirado del mercado en 2004 por su fabricante Merck luego de una serie de muertes vinculadas a este antiinflamatorio.

El hecho de que un medicamento figure en la lista no significa que la FDA haya determinado que éste contiene un riesgo, sino que la agencia lo identificó como presentando un riesgo potencial, destaca la agencia.

La primera lista publicada el viernes comprende veinte medicamentos y puede ser consultada en http://tinyurl.com/5bu2om.

Fuente: 24horaslibre.com

La ANMAT prohibe la venta y uso de un antirretroviral adulterado detectado en Misiones


La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT) prohibió hoy el uso de un lote del antirretroviral "Ritonavir" que se emplea para el tratamiento del Sida, al detectar que fue adulterado.


La ANMAT precisó en un comunicado, que la medida comprende al lote de ritonavir de 84 cápsulas blandas y consigna que es del laboratorio Abbot, con número de partida 14132e21 y vencimiento el 1 de abril del año que viene.

Precisó que la medida fue tomada a raíz de una inspección que realizó el Instituto Nacional de Medicamentos, un organismo dependiente de la ANMAT, en la provincia de Misiones.

Señaló que en esa oportunidad, se procedió a la toma de la muestra del medicamento y fue presentada a la firma Abbot, para su reconocimiento.

En ese procedimiento, se constató que el lote 14132E21 no se corresponde a un lote importado por el laboratorio.

Explicó que el frasco de plástico y la etiqueta del producto se corresponden con los originales del laboratorio, pero aclaró que al sacudir el frasco se siente como si las cápsulas estuvieran en bloque, lo que podría deberse a las malas condiciones de conservación.

La ANMAT ordenó la prohibición de uso y comercialización en forma preventiva, dado que la situación detectada reviste riesgo sanitario y alertó que aún podrían encontrarse otras unidades adulteradas en el mercado.

Los fármacos antirretrovirales son medicamentos para el tratamiento de la infección por el retrovirus VIH, causante del Sida.

Fuente: misionesonline.net

El ecógrafo será una herramienta terapéutica a medio plazo

El ingeniero de telecomunicación de una empresa japonesa dedicada a la fabricación de ecógrafos (Aloka), Ricardo Álamo, aseguró hoy en Laredo que esta herramienta no sólo servirá para diagnosticar sino que "se empleará como una herramienta terapéutica" a corto plazo.

En su intervención en el seminario sobre 'Electromedicina e ingeniería clínica' de los cursos de verano de la Universidad de Cantabria (UC) en Laredo, Álamo destacó que la ecografía "está llamada a revolucionar el siglo XXI", y sentenció que "si el fonendoscopio fue la herramienta de uso general en el siglo XX, el ecógrafo será la del siglo XXI".

Según informó la UC, este ingeniero de una de las empresas de ultrasonido más importantes a nivel mundial explicó que se está invirtiendo mucho dinero y esfuerzo en investigación para que haya nuevas técnicas y afirmó que a corto plazo se mejorarán las herramientas 3D y 4D de los ecógrafos, la resolución y las técnicas de contraste. Dentro de este último aspecto aventuró la posibilidad de que a medio plazo se implemente como una herramienta terapéutica.

El ingeniero de Aloka destacó que el ecógrafo es una herramienta inocua "porque no emplea radiación" y no tiene efectos secundarios sobre el paciente. Además, es rápida, de fácil diagnóstico, está avanzando mucho y "se puede decir que no hay especialidad médica que no se apoye en la ecografía para realizar un diagnóstico rápido, preciso y relativamente económico".

Fuente: europapress.es

Las prótesis acumularán datos y se adaptarán a la conducta del usuario

Científicos de EEUU inventaron un sistema que permitirá que el aparato ortopédico acumule experiencia.

Investigadores de la Universidad de Florida, Estados Unidos, dieron un paso adelante respecto de los prototipos de prótesis para quienes sufren de parálisis o han perdido alguno de sus miembros. Inventaron un sistema que posibilita que dispositivos computarizados no sólo traduzcan en movimientos las señales del cerebro, sino que también evolucionen. Estos dispositivos se adaptan al cerebro a medida que aumenta el tiempo de interacción con la máquina y acumulan experiencia.

En lugar de sólo interpretar las señales del cerebro y dirigirlas hacia una mano o pierna robóticas, como en otros prototipos ya existentes, estas nuevas interfaces cerebro-máquina podrán adaptarse con el tiempo a la conducta de una persona. Este conocimiento, que van incorporando con el tiempo, lo usarán para ayudarla a completar más eficazmente una tarea, actuando como una especie de asistente.

Los investigadores publicaron sus hallazgos recientemente en el diario “Transactions on Biomedical Engineering”, del Institute of Electrical and Electronics Engineers, donde explican cómo han desarrollado un sistema modelo y lo han probado con éxito en ratas.

Hasta ahora, las interfaces entre cerebro y máquina se habían diseñado para “conversaciones” en una dirección única entre el cerebro y una computadora: el cerebro era quien comunicaba, en tanto la computadora ejecutaba las órdenes. El sistema que desarrollaron los ingenieros de Florida, en cambio, permite que la máquina tome parte activa en esa especie de conversación.

Según Justin C. Sánchez, profesor de Neurología Pediátrica de la Universidad de Florida y autor principal del estudio, esta idea abre todo tipo de posibilidades sobre cómo será posible interactuar en el futuro con dispositivos de esa clase.

Más información

Estudio examina la relación entre las bacterias del tubo digestivo y la obesidad

| 0 comentarios

La obesidad es más que un problema de estética: eleva los riesgos de desarrollar hipertensión arterial, diabetes, y muchos otros problemas graves de salud. Es sabido que consumir más calorías de las necesarias produce un aumento de peso, pero la comunidad científica está tratando de identificar factores adicionales que influyan en la tendencia de las personas a ganar peso y a retenerlo.

Un equipo de investigadores de la Clínica Mayo en Arizona, y del Instituto de Bioingeniería en la Universidad Estatal de Arizona, ha examinado el papel que las bacterias presentes en el tracto gastrointestinal desempeñan en la regulación del peso corporal y en el desarrollo de la obesidad.

Conocidas como la flora intestinal, las bacterias que pueblan el tracto gastrointestinal humano realizan una amplia variedad de tareas. Estos microbios ayudan a extraer las calorías de lo que comemos, ayudan a almacenar estas calorías para su utilización posterior, y aportan energía y nutrientes para la producción de nuevas bacterias que continúen su trabajo.

Según John DiBaise, gastroenterólogo de la Clínica Mayo en Arizona, y autor principal del trabajo, varios estudios sugieren que la microbiota intestinal está involucrada en la regulación del peso y que la modificación de estas bacterias podría algún día ser una opción de tratamiento para la obesidad.

En los analisis de DiBaise y sus colaboradores, se observó que los ratones jóvenes, criados de manera convencional, tienen un contenido de grasa corporal significativamente superior al de una cepa de ratones alimentados en el laboratorio, que carecen de estas bacterias, aún cuando los ratones “normales”‘ consumían menos alimentos que sus compañeros despojados de bacterias.

Cuando el mismo grupo de investigación trasplantó las bacterias intestinales de los ratones normales a los ratones de laboratorio, éstos experimentaron un incremento de un 60 por ciento en el contenido de grasa corporal en las dos semanas siguientes, sin ningún cambio en el consumo de alimentos, y sin diferencias obvias en el consumo de energía.

En otro de los estudios revisados, se hizo un seguimiento del desarrollo de niños desde su nacimiento hasta los siete años de edad. Las muestras de heces de los niños que tenían un peso normal a la edad de siete años, tenían bacterias claramente diferentes a las presentes en las muestras procedentes de niños con sobrepeso.

Fuente: asunews.asu.edu/20080613_gutbacteria

La UMH participa en un estudio de la UE para medir los sentimientos y emociones

El investigador del Instituto de Bioingeniería Eduardo Fernández es uno de los dos coordinadores principales de este proyecto que reúne a cuarenta expertos de diez países

J. M. GRAU Medir o cuantificar las emociones y los sentimientos humanos es un reto que algunos científicos llevan décadas planteándose. Investigaciones aisladas en determinados centros de investigación llevan tiempo trabajando para interpretar matemática, fisiológica o neuronalmente cómo y por qué respondemos con miedo, alegría, tristeza, disgusto, sorpresa o ira ante las vicisitudes de la vida. Ahora, una iniciativa europea está tratando de reunir muchos de esos esfuerzos para saber cómo actúan las razones del corazón, cómo medir científicamente los sentimientos.

El Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández se ha embarcado precisamente en un proyecto europeo con este objetivo: "Comprender mejor la naturaleza de las emociones humanas y su relación con el procesamiento cerebral, así como el modo en el que interactúan y condicionan nuestro comportamiento", señalan desde el centro investigador.

Aquí, en el campus de Elche, trabaja uno de los dos coordinadores de esta investigación europea, el doctor Eduardo Fernández. Junto a él, el otro investigador principal es el doctor Klaus Hoffman, del Fraunhofer Institut Biomedizinische Technick de Alemania. Ambos son los principales responsables del proyecto denominado "Feel Europe", que podría traducirse por "Europa Siente", y en el que están involucrados diez países.

El principal objetivo es organizar un foro de debate para discutir la posibilidad, científica y técnica, de cuantificar distintas sensaciones y emociones humanas. Explica Fernández que, en definitiva, es una acción de coordinación de masa crítica para valorar si es necesario invertir más en esta cuestión.

"El conocimiento actual del cerebro es fruto de los estudios del sistema nervioso -señalan desde el Instituto de Bioingeniería- Hoy en día existen nuevas técnicas que aportan los medios necesarios para vincular directamente la dinámica molecular de las células nerviosas con representaciones de los actos perceptivos y motores. Además, es posible relacionar estos mecanismos internos con la conducta observable", añaden desde el centro.

En este sentido, los científicos afirman que "con esta capacidad para enlazar la biología molecular, las exploraciones funcionales y los procesos cognitivos, se están abriendo nuevos caminos para comprender mejor el pensamiento y los comportamientos humanos".

Esta iniciativa reúne a más de 40 expertos en diversas disciplinas como Medicina, Neurología, Psicología, Filosofía, Ingeniería, Telecomunicaciones, Ética, etcétera y, además de debatir sobre la posibilidad de medir las sensaciones y emociones humanas, se atenderá a sus posibles implicaciones éticas y su impacto en distintos ambientes socioculturales.

"Algunas de las sensaciones que se están discutiendo son comodidad, salud, efectos de la luz, colores, música, emociones, olores, biorritmo o lenguaje corporal", señalan desde el campus de Elche. Los resultados y conclusiones de este proyecto está previsto que se publiquen en un Libro Blanco que distribuirá la Comisión Europea a todos los estados miembros. Este documento recogerá el panorama actual, las nuevas ideas y las posibilidades científicas y tecnológicas de avanzar en este campo.

Fuente: diarioinformacion.com

Robots con alma de bichos

España participa en la creación de máquinas inteligentes que emulan el cerebro de los insectos y se adaptan al entorno.


Insectos palo, drosófilas y cucarachas

"Los robots que desarrollamos se basan en la naturaleza, con la idea de que construyan soluciones similares a las que utilizan los insectos para moverse en su ambiente", explica Paolo Arena, coordinador del proyecto y profesor de la universidad italiana de Catania. Este mes se ha desplazado a Madrid, a San Lorenzo de El Escorial, para codirigir un curso de verano de la Universidad Complutense y así enseñar los primeros prototipos. Se trata de unos sofisticados cacharros provistos de unos sensores con los que perciben su entorno. Si ven un obstáculo -una tapia, por ejemplo-, se detienen, idean enseguida una alternativa y se dirigen al objetivo. Si pierden una de sus piezas, no se atascan. Continúan con su misión.

"Queremos que estos robots, a diferencia de los convencionales, se muevan de manera autónoma, reaccionen a los estímulos en un ambiente desordenado, aprendan de la experiencia e improvisen", añade Arena. El primer paso es estudiar cómo responden a su entorno tres artrópodos: insectos palo, moscas del vinagre (Drosophila melanogaster) y cucarachas, todos ellos "robustos anatómicamente, adaptativos, inteligentes y con cerebros más sencillos de analizar".

En la misma línea de investigación trabaja el equipo del ingeniero Pablo Varona, de la Universidad Autónoma de Madrid, más centrado en la creación de robots modulares, y no con patas, como los de Spark. "La bioingeniería diseña circuitos neuronales que se autoorganizan. En lugar de montar un robot compacto, se construyen máquinas complejas a partir de elementos más simples: módulos controlados por neuronas que dialogan entre sí y que, acopladas, forman un circuito".

La fuerza de estos biorrobots reside, pues, en esos circuitos neuronales, los CPG (generadores centrales de patrones, en sus siglas en inglés), que permiten una programación más dinámica, no tan rígida como la que exige la robótica tradicional.

"Nos ahorramos prever las miles de situaciones posibles que puede encontrarse la máquina. Aquí cada neurona afronta su pequeño conflicto y le busca una salida", subraya Varona, que elogia también el trabajo entre disciplinas al que obliga la bioingeniería: "Antes trabajábamos por separado. Hoy cada vez más neurocientíficos, biólogos, ingenieros, o matemáticos investigan juntos". Equipos mestizos para una meta común, un bicho de alma mixta. Nunca única, precisa el profesor de la UAM: "El mejor robot no es el que imita al 100% la naturaleza, sino el híbrido, que aúna lo mejor de la ingeniería y de la biología".

Arena gesticula, ufano. El futuro promete. Biorrobots que exploren planetas, el fondo del mar o campos de minas antipersona, que mejoren la movilidad de discapacitados y ancianos, o que reconozcan la voz de los atrapados en zonas de catástrofe. Siempre sin despistarse.

Fuente: publico.es

Un segundo esqueleto para caminar

Esta semana una empresa de Israel hacía pública la comercialización de un exoesqueleto - un esqueleto externo que proporciona el sostén para el aparato muscular- de nombre ReWalk que permite volver a andar y, según sus creadores, llevar una vida normal a las personas que sufren parálisis en sus piernas. Pero, ¿todos aquellos paralizados de cintura para abajo pueden usar este tipo de aparatos? Para hallar una respuesta a esta pregunta ELPAÍS.com ha hablado con Eduardo Roncón de Lima (Vitória, Brasil, 1979), investigador del Grupo de Bioingeniería del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que ha desarrollado un exoesqueleto de muelles para facilitar el desplazamiento a personas con poca o nula movilidad.

Roncón recuerda que la empresa israelí no es la única. "Son muchos los grupos de investigadores en el mundo que ven en estos aparatos una importante ayuda para estos pacientes", asegura. Un accidente de tráfico o una enfermedad pueden ser el causante. Este experto en robótica explica al otro lado del teléfono que cada persona es un caso diferente y lo que funciona en uno no tiene porqué ofrecer los mismo resultados en otro. Por eso dice que hay que ser cautos.

El grupo en el que trabaja Roncón ha participado en un proyecto similar al hecho público esta semana. Han contado con la financiación europea y en él han colaborado investigadores de Holanda e Islandia. Este equipo ha logrado desarrollar un aparato de duraluminio -una aleación de forja de aluminio, cobre, magnesio, manganeso y silicio- que como el ReWalk permite caminar a pacientes que antes estaban postrados en una silla de ruedas. Es una estructura que se coloca alrededor de la extremidad, un esqueleto externo. Pero a diferencia del primero funciona con muelles, no necesita llevar a la espalda la mochila con las baterías que sí tienen que portar aquellos que utilicen el robot israelí. "El nuestro se sirve de la energía del cuerpo y así se evita añadir un peso excesivo al paciente", explica.


Más información

XIII Simposio de Tratamiento de Señales, Imagen y Visión Artificial

| 0 comentarios

La Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga, y la División de Ingeniarías, realizarán el próximo 10 de septiembre la decimotercera versión del Simposio de Tratamiento de Señales, Imagen y Visión Artificial.

La jornada se llevará a cabo en las instalaciones del Paraninfo Santo Domingo de Guzmán, del campus de Floridablanca.

La actividad estará respaldada por el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Conciencias; la Sociedad Colombiana de Tratamiento de Señales y El Capítulo de la Sociedad de Procesamiento de Señales IEEE, Sección Colombia.

Así mismo, se presentarán en salas simultáneas cerca de doscientas ponencias seleccionadas de las inscritas por investigadores de universidades nacionales e internacionales las cuales participarán en la modalidad oral y póster.

De otro lado, estarán como ponentes centrales los investigadores Alberto González Salvador y José Millet Roig profesores de la Universidad Politécnica de Valencia, España y Reibman Amy R. de AT&T todos ellos importantes personalidades del mundo científico en las áreas de Ingeniería de Telecomunicaciones, Bioingeniería, Tratamiento Digital de Audio y Comunicaciones y Video Digital.

Fuente: vanguardia.com

Diseñan un programa que ayuda a detectar los melanomas por Internet

| 0 comentarios

Ingenieros informáticos de la Universidad de Alicante (UA) han diseñado un programa que, a través de Internet y utilizando técnicas de inteligencia artificial, ayuda al médico dermatólogo a detectar la existencia de un posible melanoma (cáncer de piel) en un paciente.

EFE Financiado por la Generalitat valenciana, el trabajo científico ha sido elaborado durante los dos últimos años por Daniel Ruiz, Vicente Jesús Berenguer y Antonio Soriano, del grupo de Ingeniería Bioinspirada e Informática para la Salud (IBIS) de la UA.

Los resultados serán presentados en la XXX Conferencia Internacional de la Sociedad IEEE de Ingeniería en Medicina y Biología, que se celebra del 20 al 24 de agosto en Vancouver (Canadá).

Ruiz ha desvelado a Efe que el programa ha sido concluido y que actualmente se halla en periodo de pruebas, aunque ha abierto esperanzas porque los primeros datos reflejan que, en el 92 % de los casos, la valoración del sistema coincide con los resultados reales, los cuales se confirman con una biopsia médica.

El paciente sólo debe hacer una fotografía con su propia cámara digital al lunar del que sospecha y enviarla, vía Internet, al portal de este programa de telemedicina para que, automáticamente, el sistema haga un análisis a partir de 24 características relacionadas con la simetría, borde, color y diámetro.

Como resultado, el programa concluye qué tanto por ciento de probabilidades hay de que se trate de un melanoma y se envía la información al médico especialista del paciente, que a partir del resultado le citaría para un examen "in situ".

Los ingenieros informáticos de la UA, que han contado con el asesoramiento de la médico de familia Belén Sánchez, ya trabajan en adaptar el sistema para que éste sea capaz de analizar la evolución en el tiempo de un mismo lunar.

Ruiz ha explicado que este innovador método de diagnóstico clínico tiene el objetivo de "ayudar" al dermatólogo en la detección, ya que el melanoma es un tipo de cáncer especialmente fácil de tratar si se extirpa a tiempo.

En cambio, si se diagnostica en fases avanzadas puede haber sufrido metástasis y llegar, incluso, a provocar la muerte.

Los ingenieros de la UA han previsto que la información sea remitida únicamente al especialista médico para, en su caso, "alertarle de la posible urgencia de un caso de melanoma".

De esta manera, se pretende evitar crear una "alarma innecesaria" en los pacientes, sobre todo en aquellos que padecen de hipocondría.

Fuente: laopinion.es

XII Jornadas de Tecnología Médica (Paraná)

| 1 comentarios

La 12ª edición de esta actividad dedicada a la ingeniería clínica, tendrá lugar desde mañana hasta el viernes, y congregará a profesionales de los ámbitos universitarios, hospitalarios y empresarios de 7 países de Latinoamérica.

Este martes, a partir de las 14 comenzarán a desarrollarse estas XII Jornadas internacionales de Ingeniería Clínica y Tecnología Médica, en el Salón de los Colegios, calle España 281, de Paraná.
Prestigiosas asociaciones como la American College of Clinical Engineering (ACCE), la Asociación Peruana de Ingeniería Clínica (APIC), la Sociedad Argentina de Bioingeniería (SABI), el Comité Argentino de Mantenimiento (CAM), la Cámara de Equipamiento Hospitalario de Fabricación Argentina (Caehfa) entre otras, auspician institucionalmente este encuentro que es organizado por el Grupo de Estudios en Ingeniería Clínica de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Además, este año el evento cuenta con el apoyo del Área de Tecnología Médica de la Universidad Tecnológica Nacional.

En esta ocasión se escucharán más de 40 exposiciones y se presentarán 30 posters que abarcarán un amplio espectro de temas relativos a la Ingeniería Clínica y la aplicación de la tecnología en los ámbitos médicos.

Asimismo, se prevé la realización de mesas redondas sobre diversos asuntos y talleres de capacitación en Bioseguridad, Seguridad en ambulancias y Metrología aplicada a equipamiento Biomédico.

Para más detalles, los interesados pueden ingresar al sitio: www.ingclinica.org.ar o bien llamar al teléfono (0343) 4975077 interno 112.

Fuente: www.eldiariodeparana.com.ar

EEUU desarrollará un ejército de nano-soldados biónicos

| 0 comentarios

Inspirados en la biomecánica de las orugas, se autodestruirán después de cada misión.

La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada para la Defensa (DARPA) ha encargado a la Universidad Tufts el desarrollo de unos nano-soldados que se construirán con biomateriales y cuya estructura y funcionamiento estarán basados en la biomecánica de las orugas, lo que les permitirá introducirse en edificios enemigos a través de una rendija bajo la puerta, un conducto para el cableado o un agujero en un muro. Esta nueva generación de robots se llama Chembots (de Chemical Robots) y una vez llevado a cabo su cometido en territorio hostil, pueden autodestruirse y biodegradarse completamente.

Más información

La grasa corporal esconde un tesoro

Las células madre nadan hasta en la grasa
corporal. Sus posibilidades parecen ilimitadas
aunque aún están en experimentación (AP)


La grasa que se aspira durante una liposucción no siempre termina en un pote de desechos. Investigadores de la Universidad Simón Bolívar se han interesado en recolectarla para darle un uso científico. Ya cuentan con ocho jeringas, cada una de 10 mililitros, donadas por un cirujano plástico de la Clínica Ávila.

Se calcula que en una porción de grasa, 95% de las células son adipositos; y de 1% a 5% son células madre adultas pluripotenciales. Es decir que tienen la capacidad de especializarse en varios tipos de tejido, como huesos, músculos, cartílagos y hasta células nerviosas, según se ha podido comprobar en otros países ya experimentados.

La grasa es una alternativa a la médula ósea, como fuente de células madre, porque es de fácil acceso y hay más cantidad en el cuerpo, explica Karem Noris, investigadora del departamento de Biología Celular de la USB, laboratorio de Bioingeniería de Tejidos.

Los "rollitos" se han convertido en un insumo clínico muy valorado, cuyo potencial es explorado desde 2006 por un equipo de científicos liderados por Noris, quien lleva el timón en cuatro proyectos que se basan en la manipulación de células primitivas obtenidas de tejido adiposo.

El primero busca crear un tratamiento contra las arrugas. "Las células madre obtenidas de la grasa del propio paciente serán cultivadas y expandidas en laboratorio y luego implantadas en el rostro, con el fin de que se diferencien en fibroblastos, células responsables de sintetizar el colágeno y darle tersura a la piel", explica.

La idea de una terapia como ésta se basa en el antecedente de que en algunos centros estéticos se observaban mejores resultados cuando a las usuarias se les inyectaba su propia grasa en vez de material sintético. El equipo de Noris no ha probado el procedimiento en humanos, pues el protocolo experimental está aún en diseño.

La segunda línea se enfoca en la fusión vertebral. El grupo de investigación de la Universidad Simón Bolívar ha logrado inducir la diferenciación de las células madres obtenidas de lipoaspirados en osteoblastos, que son las células que forman huesos, usando compuestos extraídos de plantas.

Actualmente se está delineando el protocolo para experimentar primero en animales, como es el curso lógico de una investigación científica y, una vez validado el procedimiento, en humanos.


Córneas y nervios

Éstos son los proyectos más adelantados. Pero además del tema estético y óseo, la USB trabaja en la generación de córneas sintéticas como alternativa a las donaciones.

Un día tendremos un frasco de grasa de alguien que se quejaba de su gordura. Algunas células madre nadando en el espeso fluido. Pasado un tiempo, luego de ser aisladas, cultivadas y diferenciadas, allí estará: una córnea, lista para ser transplantada. Hecha en laboratorio y crecida en una cápsula.

Según Noris, el equipo de la USB aún elabora los biomateriales que permitirán a largo plazo el crecimiento de las células que componen el estroma córneo. Estarán atentos a desarrollos similares que se vienen ejecutando en otros países.

Para cara, huesos, ojos, y hasta para los nervios sirven las células madre obtenidas de la grasa. El cuarto proyecto, todavía en fase incipiente, tiene como objetivo reparar nervios periféricos que han sufrido daños. En otras palabras, unir los dos extremos rotos del cable, regenerando la parte que falta.

En el Laboratorio de Bioingeniería de Tejidos de la USB se está trabajando en el desarrollo del biomaterial que induciría la diferenciación a células nerviosas. "Se espera que éste promueva el crecimiento axonal", señala Noris.

Estos proyectos son realizados en colaboración con especialistas de diversas áreas. Los ojos detrás del microscopio son de estudiantes de pre y posgrado, quienes trabajan bajo la supervisión de Karem Noris.

El financiamiento para estas investigaciones se obtiene a través de los aportes recibidos de la empresa privada que establece la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovacion (Locti).


Celulab se reformula

Este plan de negocio desarrollado por investigadores de la USB ganó en 2006 el Concurso Ideas y pretendía prestar tres servicios basados en la manipulación de células madre: banco privado de sangre de cordón umbilical, tratamiento de problemas cardíacos y desarrollo de parches de piel para personas con quemaduras y úlceras. Pero el proyecto no ha pasado de ser una "idea". Según Noris, se están reestructurando algunos de sus objetivos iniciales, que al querer ser llevados a la práctica, resultaron inviables.


Camara del tamaño de una pastilla analiza los intestinos

Se llama PillCam, es una cámara del tamaño de una pastilla que comienza su recorrido en la boca y va transmitiendo las imágenes (entre 2 y 4 por segundo) que capta a un receptor que el paciente lleva en su cinto. Posteriormente el médico es quien analiza la información y es capaz de diagnosticar cualquier patología, como hemorragias o quistes.

Como el pasaje de la pastilla a través del esófago y estómago es muy rápido, no se pueden tomar fotografías, por ello no se lo utiliza para el diagnóstico de estos órganos. Pero investigadores del Instituto Fraunhofer de Ingeniería Biomédica en Alemania, lograron crear un control que permite mover la cámara a través del aparato digestivo para tomar imágenes desde el esófago y el estómago.

"Los médicos podrán detener la cámara en el esófago, moverla hacia arriba o abajo, voltearla o ajustarla en un ángulo que se requiera" dijo el doctor Frank Volke, quien dirige el proyecto.

"Esto permitirá tomar análisis precisos de la unión entre el esófago y el estómago porque si el esfínter cardiaco no está funcionando adecuadamente, el ácido gástrico se eleva hacia el esófago y causa acidez", agrega.


Hay varios tipos de cápsulas endoscópicas:
  • Pillcam SB: Envía entre 2 y 4 imágenes por segundo. Esta diseñada para el análisis del intestino.
  • Pillcam ESO: Envía 14 imágenes por segundo. Diseñada especialmente para el análisis del esófago. Puede detectar: Esofagitis, Esófago de Barrett
  • Patency: Se usa previamente al uso de la Pillcam. Es una píldora que nos informará de alguna obstrucción en el conducto y que se degrada automáticamente en algún tiempo.
  • Pillcam COLON: Envía 4 imágenes por segundo. Tiene 2 camaras, una en cada extremo y parecía que iba a ser mejor pero FDA no la certificó, leer mas...
Éste es un video para que vean el funcionamiento de la camarita.



Por último les dejo las partes de la cámara

  1. Cúpula óptica
  2. Soporte de la lente
  3. Lente
  4. Diodos Led (Luz)
  5. Imagen CMOS (Complementary Metal Oxide Semiconductor)
  6. Bateria
  7. Transmisor ASIC (Application Specific Integrated Circuit)
  8. Antena
Tambien hay un videito de alguien que ha desarmado una capsula para ver como era por dentro y ha sacado varias fotos, el chiste cuesta como 300 dolares (mmm), es un poco gracioso. Al final la conecta a 3 voltios y muestra como se encienden y apagan los diodos.

FDA aprueba guantes de látex para alérgicos

| 0 comentarios

Los guantes de goma son indispensables para todoa los medicos, enfermeros y técnicos sanitarios para evitar el contagio de enfermedades. Provocan reacciones alérgicas a entre el 3 y el 22 por ciento de los mismos, según FDA, que autorizó la comercialización del nuevo producto desarrollado por la compañía privada Yulex Corp.

La FDA indicó que los datos señalan que las personas alérgicas al látex no presentan reacciones adversas ante el uso de estos guantes alternativos, fabricados a partir del arbusto guayule, que se encuentra en la zona sudoeste de Estados Unidos.

La portavoz de la FDA, Karen Riley, no dio más detalles sobre la información disponible del producto. Al igual que los tradicionales, los nuevos guantes también implicarían riesgo de reacciones alérgicas dado que no hay estudios a largo plazo sobre esos potenciales efectos, dijo la agencia federal estadounidense.

La goma tradicional es producida usando la corteza del árbol del caucho, llamado Hevea brasiliensis, pero la exposición reiterada y prolongada puede generar reacciones que incluyen tos, sibilancias y otros problemas respiratorios.

La compañía indicó que está invirtiendo mucho en el arbusto guayule, ampliando las operaciones a Australia, para producir látex de la planta a granel.
Yulex también está investigando su uso en combustibles y adhesivos alternativos.

(Reporte de Susan Heavey; Editada en español por Ana Laura Mitidieri)

Fuente: Reuters

Cirugía láser para los ojos en la mira de FDA

| 0 comentarios

FDA cree que hay que educar mejor a los pacientes sobre los riesgos, como la visión doble, visión borrosa y otras complicaciones, dice 'The Washington Post'.

"La mayoría de los pacientes que han recibido el procedimiento están razonablemente satisfechos y se están desempeñando relativamente bien. Pero claramente hay un grupo que no lo está y no ha conseguido la clase de resultados que esperaba. Estamos tratando cuantificarlos", dijo al periódico Daniel G. Schultz, director de el Centro de Dispositivos y Salud Radiológica de la FDA.

La FDA deberá hacer recomendaciones sobre la información que deberían recibir aquellos que están considerando los procedimientos acerca de los riesgos.

Fuente: El Tiempo

Blog Widget by LinkWithin