Cleo 1000, el primer audiómetro digital construido en el Perú

| 0 comentarios

La tecnología al servicio de la salud siempre ha permitido mejorar la atención a los pacientes y, en algunos casos, encontrar el remedio a las enfermedades que más han azotado a la humanidad. Aunque en nuestro país la investigación científica no ha avanzado a un ritmo acelerado, en estos últimos años hay esfuerzos encomiables que ya están dando frutos.

Este es el caso de CLEO 1000, el primer audiómetro digital construido por una empresa peruana (actualmente sólo se importa equipo médico en el país), que a diferencia de los audiómetros convencionales, tiene un mayor porcentaje de software en su composición (30% hardware y 70% software), característica que le permite mayor precisión, dinamismo y eficiencia al sistema.

CLEO 1000 fue elaborado en el Laboratorio de Bioingeniería de la empresa LOLIMSA, y es un proyecto que contó con la contribución del Estado peruano a través del Fondo para la Ciencia y Tecnología (FYNCT), y cuya inversión total alcanzó el S/. 1' 500, 000, de los cuales S/. 600 mil provinieron del FINCYT.

Como indica Gustavo Astorquiza, ingeniero a cargo del desarrollo del producto "este audiómetro es capaz de emitir frecuencias no preestablecidas, a diferencia de los audiómetros que son puramente hardware, donde las frecuencias están establecidas y existe poca capacidad para variarlas". Es decir, se pueden crear casi al instante nuevos tests audiométricos – según la necesidad del médico- con frecuencias que pueden ser escalonadas con diferencias de 1 hertz. "Eso no lo puede hacer ningún otro audiómetro en el mercado. Los convencionales llegan a resoluciones con diferencias de 100 hertz o quizás más, pero no pueden hacer rangos más específicos".

¿Y por qué es mejor el mayor dinamismo que permite el CLEO 1000? A través del audiómetro se mide la capacidad auditiva del paciente y se establecen cuáles son los rangos y parámetros específicos que deben tener los audífonos de las personas que tienen deficiencias auditivas. Con el mayor dinamismo del audiómetro digital, se obtiene una mejor consolidación de parámetros para ajustar las ayudas auditivas de los pacientes.

Inteligencia tecnológica

Gracias al software, que es el soporte de este audiómetro, se puede desarrollar cierto tipo de inteligencia basada en la información audiométrica. Y es que los resultados de la audiometría son incorporados a las fichas médicas de los pacientes en tiempo real, permitiendo la elaboración de una base de datos que recopile todos los datos de un paciente, y de un grupo de pacientes de determinada zona.

Esto permite obtener con mayor facilidad información audiométrica de grupos específicos, agrupados por zonas, sexo, o patologías diversas. En ese sentido, CLEO 1000 puede ser la base investigaciones audiométricas avanzadas.

Hito en la tecnología médica peruana

¿Por qué el desarrollo de un audiómetro digital en el Perú marca un hito en la tecnología médica del país? Tal como recuerda Rolando Liendo, presidente ejecutivo de LOLIMSA, "sólo el 0.15% del PBI en el Perú se destina a la inversión en tecnología, mientras en que en toda la Región (Sudamérica) la cifra llega al 1% del PBI, y en Europa al 2% del PBI". Y es que en nuestro país, a decir del ejecutivo, "no se produce tecnología médica, mucho menos hardware, todos los equipos médicos son importados".

En ese sentido la apuesta de LOLIMSA con el CLEO 1000, busca impulsar el desarrollo de la tecnología médica en el país, y motivar otras iniciativas similares.

LOLIMSA es una empresa con una reconocida trayectoria internacional en el sector salud. Sus soluciones tecnológicas pertenecen al grupo de los ERP2: especializadas y focalizadas para la gestión hospitalaria, farmacéutica, médica y de laboratorios. Ha logrado instalar sus soluciones tecnológicas en 10 países de Latinoamérica, que incluyen hospitales, clínicas, centros médicos, cadenas de farmacias y laboratorios clínicos.

El año 2008 se inauguró el área de BioIngeniería donde se inició la producción equipamiento médico el cual es completamente administrado por software. Audiómetros, espirómetros y simuladores de primeros auxilios, son los primeros equipos en producción.

La empresa que cuenta con certificación CMMI Nivel 3 y ha sido recertificada en ISO 9001:2000 hasta en 7 oportunidades.

www.rpp.com.pe

Proyecto pionero estudia los efectos de los metales en la salud de los niños

| 0 comentarios

Un total de 450 escolares de Elche han participado en un proyecto pionero en España, desarrollado por la Generalitat Valenciana, para conocer la incidencia de la exposición a metales, como el mercurio, el plomo o el manganeso, en la salud de la población infantil.

Diversos estudios sobre el mercurio, el plomo y el manganeso indican que la exposición a ellos puede ser el origen de diversas patologías, como déficit de atención, disminución de la capacidad de retención y memoria, deficiencias motoras o alteraciones en el crecimiento y desarrollo, sobre todo en poblaciones infantiles.

El Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP), dependiente de la Conselleria de Sanidad, realiza este trabajo, denominado Biomarcadores de Exposición Ambiental, en colaboración con el Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche.

El programa, cuyos resultados definitivos se darán a conocer a finales de este año, se extenderá a otras localidades de la Comunitat Valenciana hasta obtener el mapa autonómico completo, para lo cual se prevé estudiar a 500 niños más.

Para realizar el trabajo se han obtenido muestras a través del análisis químico multielemental del cabello, con técnicas de alta sensibilidad.

En total se ha analizado la existencia de 29 elementos, tanto elementos minerales de interés nutricional como contaminantes ambientales, entre los que destaca el arsénico, o metales pesados, como cadmio, plomo, cromo, por ser tóxicos, o el níquel, relacionado con las alergias.

Las fuentes de procedencia de estos metales pueden ser diversas, desde el consumo de pescado o leche a la actividad minera o industrial del entorno. También se han estudiado sustancias necesarias en la dieta, como el hierro o el zinc.

El jefe de Sanidad Ambiental de la Conselleria de Sanidad, José Vicente Martí, ha explicado que el principal objetivo de este trabajo es impulsar 'un programa que permitiera conocer la exposición diaria de los escolares a este tipo de metales' y la salud de la población relacionada con el ambiente.

El coordinador del estudio, el catedrático del Instituto de Bioingeniería de la UMH, Eugenio Vilanova, ha indicado que el proyecto ha posibilitado establecer las curvas de distribución de estos elementos en la población escolar, concretamente en niños con edades comprendidas entre los 3 y los 12 años.

La relación entre el nivel de exposición de los metales y el daño a la salud depende de variables que determinan las concentraciones de los contaminantes en cada persona, como la edad, el sexo, la localización geográfica o los estilos de vida.

Cada elemento en particular posee características toxicológicas propias y no todos son perjudiciales.

'Es más, el organismo animal depende y necesita de cantidades determinadas de ciertos elementos minerales para su buen funcionamiento, que también son objeto de este estudio de biomarcadores en cabello', ha dicho Vilanova.

Sin embargo, la exposición prolongada a determinados metales, como el plomo, puede producir cambios irreversibles en la arquitectura cerebral y en las funciones cognitivas.

'Está demostrado que, en los niños pequeños, la intoxicación crónica por plomo puede ocasionar trastornos de la conducta con agresividad y regresión del desarrollo', según este experto.

actualidad.terra.es

Microalgas con propiedades energéticas

El litoral de Yucatán pude usarse para el estudio del fitoplancton, y a partir de ello elaborar biodiésel y bioetanol Foto: Cuarto Oscuro/Archivo
El vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería, Alfredo Martínez, anunció la realización de estudios para aprovechar las microalgas oleaginosas de la Península de Yucatán en la producción de biocombustibles.
Destacó el compromiso de los científicos mexicanos por el desarrollo y aprovechamiento de los biocombustibles de diversas especies vegetales, sin utilizar los derivados de alimentos como el maíz.
“Hay un consenso nacional para no usar los alimentos para la producción de biocombustibles, ya que no se desea una crisis alimentaria”, acotó.

En el marco del cuarto Congreso Regional de Biotecnología y Bioingeniería del Sureste destacó que la ubicación geográfica de México permite la generación de diversas especies vegetales productoras de combustibles naturales, no contaminantes.
En el caso de Yucatán se podrá utilizar su litoral para el estudio del fitoplancton, y de acuerdo con su factibilidad elaborar biodiésel y bioetanol, productos que en un futuro próximo sustituirán al petróleo y sus derivados.

Los combustibles elaborados a partir de fitoplancton surgen como una alternativa a biocombustibles, como el bioetanol, señalados recientemente como uno de los responsables de la crisis mundial de alimentos.
Por tal motivo, los investigadores mexicanos acordaron utilizar otras especies propias del país para la elaboración de estos productos y evitar el empleo de las especies comestibles.
Comentó que Estados Unidos continuará con los estudios con maíz, debido al excedente de producción, destinado principalmente a la alimentación animal, de tipo amarillo, y en el caso de tipo blanco, al consumo humano pero para ellos no constituye un alimento.

Mientras tanto, Brasil tiene las condiciones adecuadas para el cultivo de la caña de azúcar para la producción de millones de litros de biocombustibles y, en el caso de México, ya se investiga con especies como el piñón o higuerilla, en el norte del país, mientras que en se enfocan al fitoplancton.
“México tiene un potencial inexplorado de especies aprovechables para la obtención de energías alternativas, de las cuales se puede aprovechar desde el 10 por ciento hasta su totalidad”, acotó durante su conferencia sustentada en el Instituto Tecnológico de Mérida (ITM).

Mérida/Daniel Barquet
www.milenio.com

Biotecnología en el campo cubano

La biotecnología cubana ha dado mucho de qué hablar en fechas recientes. La información dada a conocer en torno a los ensayos clínicos que realizan de una vacuna contra el Sida, la obtención de otra más para la Hepatitis B y diversos logros alcanzados en biomedicina recombinante han puesto al país isleño en el mapa de la innovación científica. Sin embargo, el impacto en torno al sector agrícola es poco comentado, a pesar de contar también con grandes avances que han repercutido a nivel local e internacional.La biotecnología cubana ha dado mucho de qué hablar en fechas recientes. La información dada a conocer en torno a los ensayos clínicos que realizan de una vacuna contra el Sida, la obtención de otra más para la Hepatitis B y diversos logros alcanzados en biomedicina recombinante han puesto al país isleño en el mapa de la innovación científica. Sin embargo, el impacto en torno al sector agrícola es poco comentado, a pesar de contar también con grandes avances que han repercutido a nivel local e internacional.

Al respecto, la ex secretaria técnica del Programa Nacional de Biotecnología Agrícola de Cuba, doctora María Cristina Pérez Peñaranda, comentó en entrevista que el desarrollo del campo cubano se ha logrado en parte por los avances científicos en el área biotecnológica, que van desde fertilizantes o plaguicidas de origen biológico hasta mejoramiento genético o técnicas avanzadas en la micropropagación de plantas de interés agrícola. “La biotecnología puede ayudar mucho a nuestros países, toda vez que se cuente con expertos preparados y haya una integración de las diversas áreas científicas y de los actores sociales que estén inmersos en los temas a los que atañe esta rama”, explicó la especialista.

En ese contexto, refirió que las investigaciones cubanas en materia de biotecnología son aprobadas por un comité verificador, el cual evalúa, entre otros factores, si existe un nicho de mercado a nivel mundial para el desarrollo propuesto. “Por eso, no llamamos a los programas de ciencia y tecnología, sino de ciencia e innovación, porque son proyectos en los que sabemos que podemos patentar y obtener un beneficio para el campo del país. Además, los productos biotecnológicos son destinados al mercado interno de manera gratuita, y la exportación es la forma en como se recupera nuestra inversión científica”.

Pérez Peñaranda afirmó que otra de las razones que ha impulsado el desarrollo de la biotecnología en forma exponencial a lo largo de las últimas dos décadas en la isla es la arraigada cultura vinculativa que tienen los científicos, lo que ayuda a optimizar los recursos destinados a los proyectos. De hecho, han logrado conjuntar en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología diversas ramas del área (animal, vegetal y médica), pues entienden que cada una puede complementar a la otra y de esta manera extrapolar sus resultados. Asimismo, formaron un polo científico en la ciudad de la Habana, donde se integran ocho instancias relacionadas con el desarrollo acelerado de la biotecnología.

En cuanto al impacto que esta rama del conocimiento representa para los agricultores cubanos, la investigadora apuntó que ellos mismos han comprobado el beneficio con la producción de semillas biotecnológicas, y señaló que en la actualidad el país cuenta con un programa de manejo integral de medios biológicos relacionados a la fertilización y control de plaga.

Finalmente, reconoció que si bien la infraestructura es hasta cierto punto limitada, la fortaleza de la biotecnología cubana se ostenta en sus recursos humanos, los cuales son formados en diferentes líneas de investigación afines a la biotecnología, y que son consideradas como prioritarias para el país.“En el primer año de la carrera universitaria los jóvenes llevan asignaturas relacionadas con la materia, pero a partir del segundo se crean grupos científicos estudiantiles, al tiempo que centros de investigación trabajan en la formación de maestros y doctores”, concluyó.

Por Héctor de la Peña

Más aplicaciones para los sensores biomédicos

Dicen que el cuerpo humano es la máquina más perfecta jamás diseñada. Entender sus mecanismos y circuitos, y repararlos echando mano de la electrónica y otras técnicas es el objetivo de los ingenieros biomédicos.

Uno de los campos más prometedores de la ingeniería biomédica se centra en el desarrollo de sensores e instrumentación, aplicables a la clínica, en patologías y procesos muy distintos. Así ha quedado de manifiesto en la mesa redonda dedicada a esta materia durante el XXVI Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica, celebrado el Valladolid.

El primero de los trabajos expuestos responde a la tesis de que medir la impedancia eléctrica puede evaluar el rechazo cardiaco en pacientes trasplantados. Esta investigación, presentada por Javier Rosell, de la Universidad Politécnica de Cataluña, se basa en la hipótesis de que "el rechazo produce edema y destrucción de la membrana celular, lo que modifica la impedancia eléctrica detectable mediante un electrocatéter".

Sería posible sustituir el método estándar, altamente invasivo al tratarse de una biopsia endomiocárdica, por otro que consiste "en analizar el nivel de rechazo mediante catéteres intracavitarios, con la ventaja de que el diagnóstico se puede hacer a tiempo real". Pero este método sigue siendo "algo invasivo y muy costoso".

Por ello están trabajando en una técnica "más económica, más sencilla y que no tenga que utilizar, por ejemplo, una sala de cateterismo".

Así, introduciendo una sonda esofágica es posible llevar los electrodos hasta el esófago para "pasar una gran cantidad de corriente por toda la zona ventricular".

Otro de los trabajos sobre la impedancia eléctrica ha sido el expuesto por Benjamín Sánchez, de la Universidad Politécnica de Cataluña. En su presentación ha quedado de manifiesto que las señales multiseno bilateral quasi-logarítmica (BQL) permiten caracterizar sistemas biológicos dinámicos mejor que otras de índole biomédica.

Sánchez ha explicado que "es necesario utilizar ráfagas de señal de ancho de banda grande para caracterizar, con un único disparo, todo el espectro de impedancia". Con ello, se evitan los efectos de modulación inducidos en la impedancia provocados por el movimiento mecánico del tejido biológico dinámico en estudio. Según esto, la señal BQL mejora "la relación señal-ruido a las frecuencias de interés sin que ello de lugar a estimulación nerviosa".

Asimismo, la caracterización in vivo de miocardio para detectar rechazo mediante catéter esofágico e in vitro de tejido artificial, obtenido a partir de células madre, para regenerar tejido de miocardio son algunas de sus aplicaciones.

Diseñar un electrodo óptimo que permita captar la actividad bioeléctrica generada en la cavidad abdominal es el objetivo del trabajo presentado en la misma mesa por Javier García-Casado, de la Universidad Politécnica de Valencia. Aún sin resultados concluyentes, este estudio se basa en la caracterización de la sensibilidad de los electrodos laplacianos ya que, según ha expuesto García-Casado, "su registro permite rechazar las componentes tangenciales de las fuentes eléctricas que llegan a la superficie del cuerpo y focaliza las componentes verticales".

Movimientos oculares
Otra de las propuestas presentadas es el Jazz Novo Sensor, un desarrollo centrado en el usuario y en el especialista en discapacidad, mínimamente invasivo, fácilmente configurable, que permite un registro multimodal y presenta una elevada frecuencia de muestreo para captar el movimiento del ojo. Joaquín Roca-González, de la Universidad Politécnica de Cartagena, ha presentado este nuevo dispositivo que permitiría la evaluación de las funciones cognitivas para mejorar el diagnóstico y personalizar así, la metodología terapéutica de niños con dificultades de aprendizaje.

Dicho hardware, basado en una "unidad muy ligera que se coloca como unas gafas", consiste en un sistema multimonitor que comprueba la ejecución de la prueba que presenta distintos paradigmas de estimulación. Según ha señalado Roca-González, "se diseñó un instrumento virtual para su explotación, de tal modo que el programa permite ver qué es lo que está captando el usuario y realiza la presentación de esos paradigmas". Asimismo, están desarrollando trabajos para estudiar la complejidad del movimiento ocular para detectar alteraciones en la capacidad lectora.

Eduardo Lage, de la Unidad de Medicina Experimental del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, ha presentado un tomógrafo multimodalidad (VrPET/CT) para animales de laboratorio, más económico "pero que mantiene el rendimiento de la máquina dentro de los márgenes razonables".

Para ello se ha reducido el número de detectores de tomografía y no se utiliza un anillo completo, "reduciendo el coste en detectores y electrónica". De esta manera, se ha desarrollado un sistema PET-TC comercial para realizar estudios in vivo con roedores de laboratorio muy útil "para el desarrollo de nuevos fármacos en la investigación biomédica básica".

Beatriz Peñalba. Valladolid 20/10/2008
www.diariomedico.com

La US diseña un nuevo sistema de teleasistencia para enfermos renales

El proyecto Nefrotel estaría capacitado para detectar y modificar en tiempo real las terapias y la hemodiálisis del paciente

SEVILLA, 13 (EUROPA PRESS)

El Grupo de Ingeniería Biomédica del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la E.T.S. de Ingenieros de la Universidad de Sevilla está investigando un nuevo paradigma de telecuidado aplicado a pacientes con insuficiencia renal crónica.

Los trabajos, según informaron a Europa Press fuentes de la Hispalense, se enmarcan en el proyecto Nefrotel, el cual pretende proporcionar a los equipos médicos un conocimiento más completo y actualizado sobre el estado de salud del paciente, además de optimizar funciones propias de la telemonitorización.

El diseño del sistema está basado en las tecnologías de la información y las comunicaciones e incluye nuevos métodos y tecnologías de modelado computacional multiescala. Desde el punto de vista técnico, Nefrotel consiste en una arquitectura que interconecta a pacientes y profesionales sanitarios y que se organiza en torno a diversos escenarios: el hogar del paciente, el centro proveedor de datos, recursos y servicios y el hospital o centro periférico asistencial.

A Tiempo Real

Entre los objetivos del proyecto Nefrotel resalta la generación e integración de conocimiento clínico personalizado multiescala en tiempo real, incorporando información desde la escala molecular hasta la sistémica. Como resultado se puede lograr la detección inmediata de disfunciones, tanto a nivel del paciente como de los dispositivos terapéuticos y la capacidad de predicción y modificación en tiempo real de las terapias sustitutivas renales.

Laura María Roa Romero, responsable del proyecto y profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros, aseguró a Europa Press que "aunque existen dializadores que son biocompatibles, los pacientes necesitan un cuidado externo seguro y fiable, sobre todo si tenemos en cuenta que los fallos renales tienen multitud de alteraciones".

El proyecto supondría un importante ahorro de tiempo y dinero que revertiría en bienestar para el paciente, asegura Laura María Roa. Esto se pondría en valor gracias a la descentralización de los procesos del centro médico, con lo cual se realizarían las diálisis en el mismo hogar con un contacto directo con los profesionales.

Otro de los objetivos de Nefrotel es dotar al paciente de un acceso universal al servicio de teleasistencia que sea independiente de la tecnología. Para tal fin se ha definido una arquitectura multicapa, distribuida y basada en estándares, que garantiza una conexión desde los diferentes escenarios con control de prioridades, y con las características de seguridad, fiabilidad y privacidad que deben exigirse al intercambio y tratamiento de una información tan sensible. El diseño de la arquitectura está orientado a la reusabilidad, interoperabilidad, y escalabilidad de sus recursos.

ecodiario.eleconomista.es

Un robot imita las acciones de los lazarillos

| 0 comentarios

Sus creadores esperan que pueda ayudar a las personas ciegas que no tienen perro.
Un grupo de ingenieros de la Georgia Tech han desarrollado un robot que es capaz de imitar las mismas acciones que hace un perro guía para ayudar a su dueño en las labores cotidianas. Los usuarios ordenan verbalmente al robot la tarea que necesita, y el robot responde después de que un puntero láser haya indicado la localización de la acción deseada. El robot ha podido abrir una puerta o transportar objetos de un sitio a otro. Según sus creadores, este desarrollo puede ser una pequeña revolución, ya que la demanda de perros guía es mayor que la oferta y su coste ronda los 16.000 euros. La nueva generación de robots puede ser una opción asequible para personas discapacitadas que no tienen opción de tener uno de estos perros.

Los perros guía, una herramienta esencial para prestar servicios a personas impedidas visualmente, han servido de inspiración a un grupo de ingenieros del Georgia Tech para desarrollar un robot que copia las acciones y los movimientos de estos perros que tanto aumentan la calidad de vida de los ciegos.

Aunque el coste de estos perros ronda los 16.000 dólares (y dos años de entrenamiento para conseguir realizar sus destrezas), su demanda en mucho mayor que los perros que realmente están disponibles.

Pero, ¿qué ocurriría si sus funciones fuesen realizadas por un compañero electrónico igual de eficiente, pero mucho más asequible?

Investigadores del Georgia Institute of Technology han desarrollado un robot que copia las acciones de estos perros. Los usuarios ordenan verbalmente al robot la tarea que necesitan, y el robot responde después de que un puntero láser haya indicado la localización de la acción deseada.

Por ejemplo, si una persona necesita coger un objeto, normalmente ordenará al perro guía con un gesto que se dirija hacia donde está situado ese objeto. El robot imita este proceso, pero el gesto es sustituido por un puntero láser dirigido hacia el lugar requerido.

Primeras acciones

Según sus creadores, esta tecnología permite ya realizar acciones básicas, como abrir una puerta o coger un medicamento.

“Es una vía para conseguir que los robots ayuden a la gente lo antes posible”, comenta el profesor Charlie Kemp, del departamento de Ingeniería Biomédica de Georgia Tech, en un comunicado. “Los perros guía tienen una gran historial de ayuda a la gente, pero las listas de espera para conseguir uno de estos animales dura años. Es algo caro de tener. Pensamos que los robots podrían cubrir las mismas necesidades”.

Kemp presentó sus hallazgos recientemente en la IEEE/RAS-EMBS International Conference on Biomedical Robotics and Biomechatronics.

Kemp y el estudiante Hai Nguyen han realizado este proyecto junto a un equipo de adiestradores caninos para investigar las categorías de los diferentes comandos y las interacciones existentes en la relación que se establece entre una persona y un perro guía.

En concreto, estudiaron las pautas de comportamiento de Betty, un Golden Retriever. Una de las claves para el éxito de este proyecto ha sido el hecho de que este perro supiese abrir y cerrar una puerta estando el tirador cubierto con un trapo o una toalla. El robot fue programado para usar la toalla o el trapo de la misma manera que lo hacía Betty.

¿Una revolución?

Los adiestradores que han colaborado con Kemp y su equipo se han mostrado muy sorprendidos con el comportamiento del robot.

“La lista de espera de perros guía se alarga durante años”, comenta Ramona Nichols, directora del Georgia Canines for Independe, que ha colaborado en la investigación. “Estoy impresionada. Va a revolucionar este campo especializado en ayudar a gente con alguna discapacidad”.

En total, el robot ha sido capaz de copiar 10 acciones y comandos llevados a cabo por los perros. Estas acciones han incluido abrir y cerrar una puerta con una eficacia impresionante. Además, ha podido abrir la puerta de una microondas o transportar un objeto y ponerlo sobre una mesa.

“Como investigadores de robótica no deberíamos fijarnos sólo en los hombres como fuente inspiración”, dice Kemp.”Los perros están muy capacitados para hacer lo que hacen. Han ayudado a miles de personas. Creo que seremos capaces de conseguir muy pronto las destrezas de los perros guía”.

Por otro lado, aunque es evidente que un robot no puede imitar la personalidad y la compañía que da un perro, tiene otras ventajas.

“El robot no necesita los mismo cuidados y el mismo mantenimiento”, dice Kemp. “Y no se distrae como puede ocurrir con los perros”.

Por Raúl Morales

www.tendencias21.net

Seis universidades buscan atraer a futuros ingenieros

| 0 comentarios

Alumnos y alumnas de colegios, universitarios y particulares, visitaron el centro de Eventos Valle del Pacífico para visitar feria de ingenieros.

Además para conocer los stands de las distintas universidades de Cali, para conocer el trabajo desarrollado en los últimos años, para que las ingenierías vuelvan a calar en el gusto de los estudiantes.

"El número de aspirantes a ingeniería de sistemas, en algunas universidades se redujo de 100 en promedio, hace 15 años, a 25 estudiantes", dijo Óscar Guzmán, profesor de la universidad Icesi.

La III Feria de Ingeniería, convocada por las universidades Santiago de Cali, del Valle, Javierana, San Buenaventura e Icesi y Fundación Acres, tuvo el particular ingenio de enseñarles a los visitantes la importancia de esa carrera en el desarrollo de la sociedad y motivarlos a escoger esta área del conocimiento.

"Queremos sensibilizar a los estudiantes de que las ingenierías no son materias duras, todo lo contrario. Además su indiferencia traerá problemas en el futuro desarrollo de la región", dijo Heber González docente de la universidad Autónoma.

Con la asistencia de más de 4.000 visitantes, 30 colegios y con 16 conferencias que abordaron la robótica, la movilidad, la ingeniería militar y biomédica y las aplicaciones agroindustriales, las universidades esperan captar a los futuros ingenieros que con ingenio fortalecerán el desarrollo tecnológico.

www.eltiempo.com

España destaca en biomedicina

| 0 comentarios

La creación del Centro de Biología Molecular promovido por el Nobel Severo Ochoa supuso un gran avance
El buen nivel que ha alcanzado España en investigación biomédica no se explica sin la figura de Severo Ochoa y el premio Nobel de Medicina que ganó en 1959, según coinciden en afirmar los científicos españoles que medio siglo más tarde han conseguido las ayudas de investigación sénior de biomedicina del Consejo Europeo de Investigación (ERC). En física e ingeniería, por el contrario, no ha habido una figura similar. Aunque hay físicos españoles que gozan de gran prestigio internacional - especialmente en el campo de la física teórica, más que en la experimental-, la falta de un Ochoa de la física explica que la ciencia española no sea tan competitiva en estas áreas como en biomedicina. "La creación del Centro de Biología Molecular impulsado por Ochoa supuso un gran avance", recuerda Luis Serrano, del Centre de Regulació Genòmica. Allí recalaron figuras pioneras de la biología molecular en España como Margarita Salas, Antonio García Bellido o Federico Mayor Zaragoza y se formó una generación de investigadores como Ginés Morata o Jesús Ávila, que a su vez han favorecido la eclosión de la generación posterior. Destaca en particular el caso de Mariano Barbacid - de la misma generación que Ávila y Morata- quien, a su regreso de Estados Unidos, impulsó el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que hoy cuenta con 48 grupos de investigación. ...

www.lavanguardia.es

La Universidad de Valladolid se convierte desde mañana en el escaparate de la ingeniería biomédica española

El XXVI Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica (CASEIB 2008) se celebra del 15 al 17 de octubre en el Palacio de Congresos "Conde Ansúrez"
Imágenes biomédicas, procesado de señales biomédicas o telemedicina son algunos de los asuntos que se van a abordar en el XXVI Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica (CASEIB 2008), que se celebra del 15 al 17 de octubre en el Palacio de Congresos "Conde Ansúrez" de la Universidad de Valladolid. Este evento se ha convertido en un foro de encuentro de científicos, profesionales de la industria, ingenieros clínicos y profesionales biomédicos interesados en conocer, analizar y debatir los temas más actuales en investigación, educación, aplicación industrial y clínica de la Ingeniería Biomédica.

El congreso está organizado por el Grupo de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Valladolid y ha contado con la colaboración de otros grupos de la ciudad relacionados con la Ingeniería Biomédica, como el Laboratorio de Procesado de Imagen de la UVa o la División de Ingeniería Biomédica del Centro Tecnológico CARTIF.

CASEIB2008 será la vigésimo sexta edición de este congreso, lo que significa que es una reunión científica completamente consolidada en el ámbito académico y profesional de esta disciplina. Pretende además ser un escaparate del estado actual de la ingeniería biomédica desde el punto de vista científico, al tiempo que un foro propicio para profundizar en las relaciones entre los distintos grupos de investigación nacionales de estas disciplinas y para fortalecer la cohesión entre colectivos de personas que se dedican a la ingeniería biomédica, tanto en el ámbito académico como profesional.

www.psc.uva.es

Blog Widget by LinkWithin